

En un país acostumbrado a identificar el concepto “derechos humanos” con su variante más clásica, el derecho a la vida, cuesta asociarlo a una gama de condiciones bastante más amplia. Una de ellas, tal vez la más reciente, es la relacionada con los derechos digitales que con el paso del tiempo comienza a cobrar mayor relevancia.
Catalina González Maldonado, 22 años, alumna de 5º de Bibliotecología de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), es de aquellas personas que ha gastado parte importante de su tiempo en ahondar en esta nueva variante de los derechos humanos. Y el esfuerzo le ha valido ya un par de reconocimientos. Hace poco resultó ganadora en una de las categorías del Concurso para Memoristas Universitarios que organiza la Oficina de informaciones y la Academia Parlamentaria de la Cámara de Diputados, y en la actualidad se encuentra trabajando en un proyecto de digitalización y estructuración del banco de imágenes y archivos de UPLA TV.
Cámara de Diputados
Catalina González, domiciliada en la comuna de La Calera, obtuvo uno de los tres reconocimientos de la Cámara Baja este año, en la categoría Proyectos o Propuestas Originales de Memoria o Tesis de Grado, con el trabajo de investigación titulado Gobernanza de Internet desde los Derechos Humanos en la Red: Análisis de la Política Digital en Chile, Período 2010 – 2017, por el cual recibirá por seis meses y 15 UF mensuales para financiar su investigación, que deberá concluir en diciembre próximo.
«Es tan incalculable el valor que tiene que quería hacer algo con el tema de internet y los derechos humanos; por la vigencia que tiene siempre no es una temática que pase. En la tesis yo me refiero a la política digital, en la que abordo las agendas digitales, las propuestas de los gobiernos de Piñera y Bachelet, y también en menor grado la ley de neutralidad de la red o a la ley de protección de datos como desafío», comentó Catalina González.
Por medio de su investigación, busca aportar a la construcción de una conciencia colectiva en relación con los derechos digitales de cada uno. Le preocupa de sobremanera la constante exposición por parte de las propias personas (muchas veces de manera voluntaria) de sus datos privados en la red.
“Representa muchas oportunidades pero también muchos riesgos, y creo que hay que estar conscientes de las dos cosas. Mi inspiración para esta tesis fueron las filtraciones que mostraban cómo las agencias nacionales espían a las personas por internet, por los casos que tuvieron mayor repercusión como el del estadounidense Edward Snowden, los wikileaks, y de cómo filtran esta información. El lema que me gusta es hay que tener libertad de expresión pero ser conscientes también de nuestros datos», sostuvo Catalina González.
UPLA TV
La segunda área en la que se encuentra trabajando Catalina González es la preservación de la memoria. Y lo está realizando como un legado a la propia Universidad de Playa Ancha, pues se trata de la digitalización y estructuración del banco de imágenes y archivos de UPLA TV, el cual podría quedar concluido en el transcurso del próximo año.
”Es un proyecto que se hace sabiendo cuál es la información que queremos preservar porque podemos generar conexiones con las futuras generaciones. En algún punto de mi tesis quiero abordar también el tema del derecho al olvido, que también está en un punto nebuloso por falta de claridad, y así lo vinculo, como la capacidad que tiene la gente de escoger qué es lo que quieren preservar de ello», ratificó la estudiante.
Junto a su compañero de Bibliotecología, Juan Ulloa, trabaja en un sistema de recuperación de información para UPLA TV que facilite el uso del numeroso y valioso material que a diario genera el canal universitario playanchino. “Nosotros hacemos una descripción de ese material y le asignamos clave única para identificarlo, según distintos criterios cronológicos y numéricos, y también según cada sección, por ejemplo, reportaje, documental, en fin», acotó Catalina González.
«Los canales de televisión –prosiguió la futura profesional- tienen archivos audiovisuales a cargo de bibliotecólogos, entonces es un gran avance que aquí en la Universidad también se esté considerando, que nuestra disciplina tenga una importancia en esta área. Agradezco mucho la oportunidad y que se nos dé la confianza y que nos traten como especialistas en esto y como profesionales”.
Cora Bravo: Nunca es tarde
Cora Bravo Noguera se propuso lograr su sueño a los 46 años, cuando sus hijos mayores se titularon de la universidad. Y, contra viento y marea, logró estudiar Bibliotecología en la UPLA.
Como estudiante presentó junto a unos compañeros una investigación que le permitió exponer en Brasil. Fue su primer gran paso, ya que en ese viaje tuvo la oportunidad de conocer el Archivo Regional de Rio de Janeiro, enamorándose definitivamente de su profesión.
En el 2013 realizó una pasantía en el Fondo de las Artes de la UPLA. En el 2014,
recibió el premio a mejor rendimiento académico y en el 2015 hizo la práctica en el Archivo Histórico Confidencial de la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, donde, por primera vez, aceptaban a una estudiante en práctica en esa área.
Y sus logros académicos suman y siguen: fue elegida como la mejor practicante de su carrera. Además, trabajó junto a una compañera en el levantamiento de una biblioteca (Goethe Institut Valparaíso) con 4 mil libros escritos en alemán, en 2 años, aprendieron el idioma necesario para trabajar, casi gratis, pero los cursos de alemán compensaron para ellas lo económico. En el 2016 fue elegida como la mejor estudiante de su promoción y, este año, recibió un reconocimiento del Colegio de Bibliotecarios de Chile por toda esta destacada trayectoria.
Al rescate del patrimonio del Maule
Hace 7 meses que trabaja en la Universidad de Talca en un proyecto del Centro de Documentación Patrimonial de esta institución que se centra en el rescate y valoración de la herencia cultural de Chile central.
La región del Maule ha sido cuna de grandes artistas de todas las áreas en Chile. Uno de ellos es el legado de Pedro Olmos Muñoz, pintor, grabador, nacido en el cerro Lecheros en Valparaíso y radicado, después de haber vivido varios años junto a su esposa en el extranjero, en Linares. Emma Jauch, su esposa, poetisa, pintora, nacida en Constitución, se radicó junto a él en esta comuna.
Claudio Arrau, músico y compositor nacido en Chillán, Oscar Pinochet de la Barra científico, académico, escritor, explorador, diplomático, nacido en Cauquenes, son personas que también integran la colección de archivos personales de este centro. Existen otros, como la Biblioteca Franciscana de Chillán que tiene 6 mil volúmenes, el libro más antiguo data del año 1515 que es una Biblia Políglota; o Benito Riquelme, cronista sin estudios periodísticos, que tiene alrededor de 15 mil recortes de prensa.
El trabajo que asumió Cora Bravo es el de bibliotecóloga y archivista, y su objetivo es poner en orden con normas de archivística y con las de la misma institución, los documentos, el depósito, la página web y todo lo que tenga que ver con archivos.
La profesional explica que no solo se trabaja en el área personajes, sino además en el levantamiento de mini sitios donde se pueden encontrar historias locales, instituciones importantes, localidades y oralidad etc. La importancia principal está puesta en la parte estudiantil, la idea principal es entregar recursos a través de la página web www.portaldelpatrimonio.cl material didáctico a los colegios, profesores, estudiantes e investigadores sobre aquellos personajes que han forjado la historia Cultural del Maule y que se encuentran en el olvido.
“La herramienta principal que me entregó la universidad fue la confianza, el aprendizaje, que es un tema importante y necesario, pero la confianza es fundamental para enfrentar el mundo laboral”, puntualiza Cora Bravo, quien admite que le gustaría encontrar un trabajo en la región de Valparaíso, pues extraña su gente y sus lugares y, por supuesto, siguiendo su camino de perfeccionamiento, realizar un diplomado en archivística durante el próximo año.