Reflexionan sobre el qué y el cómo de la actividad investigativa

En un espacio de reflexión en torno a la actividad investigativa que realiza la Facultad de Ciencias Sociales, se constituyó la IV Jornada de Investigación: Hacia una universidad compleja, consolidaciones y emergencias en nuestra investigación”, cita que congregó a profesores y estudiantes de la mencionada unidad académica de esta casa de estudios.

El encuentro lo lideró el vicerrector de Investigación, Postgrado e Innovación, Dr. Daniel López Stefoni, quien valoró esta instancia, pues permite visualizar –dijo-, los resultados del programa que la Facultad de Ciencias Sociales implementó durante el último período en torno al desarrollo de la investigación.

“Esta facultad, en términos generales, presenta una alta productividad. Ha generado un Observatorio (de Participación Social y Territorio), cuenta con la revista Faro (en pleno proceso de indexación) y recientemente, se informó de dos Fondecyt de Iniciación, elementos que se dan en el contexto del paso de una universidad tradicional a una de carácter compleja”, dijo el Dr. López.

Agregó que si bien la política en la que se enmarca el desarrollo de la actividad investigativa es importante, lo central –comentó- siempre son las personas, pues –dijo- ellas colocan sus capacidades y su tiempo al servicio de la generación de nuevos conocimientos.

Autocrítica

Una apreciación complementaria entregó el Dr. Felip Gascón, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, quien sostuvo que el diagnóstico de la evolución de la relación entre la investigación, la formación y vinculación con el medio, era muy significativa, pues constituye un sello característico de la facultad, que la define en su identidad.

“Nos interesa hacer una prospección desde la facultad y la universidad, para determinar cómo se ve el tránsito hacia una universidad compleja y para evaluar en qué situación estamos desde el punto de vista interno (por departamentos): Pero también nos interesa analizar nuestro desarrollo en relación a otras facultades”, dijo el decano, quien adelantó que entre 2012 y 2016, la unidad que dirige lidera en productividad investigativa y en publicaciones en toda la universidad.

No obstante los auspiciosos resultados, Gascón advierte que este espacio también recoge las autocríticas de la comunidad universitaria, puesto que, en la medida que las debilidades estén visibilizadas, será posible revertirlas. En este contexto mencionó, por ejemplo, el número de académicos, que es limitado y con una alta concentración de carga, tanto individual como colectivo.

Líneas de investigación

La Facultad de Ciencias Sociales realiza su labor investigativa en una gran línea prioritaria de investigación: Participación social, diferencias y emplazamientos contemporáneos, en torno a la cual los departamentos desarrollan sus propias líneas clave.

Tal como lo mencionó el vicerrector, el Programa de Desarrollo Disciplinario de esta unidad académica, considera, además, el Observatorio de Participación Social y Territorio, la revista Faro y el desarrollo de los postgrados, lo que –en opinión del decano- constituye elementos importantes para el fortalecimiento de la investigación. A lo anterior se suma la reciente adjudicación de dos proyectos del Fondo de Iniciación, uno a cargo de Pablo Saravia y otro de Macarena Trujillo, ambos del Departamento de Sociología, lo que significa que hay al menos dos equipo de trabajo en plena ejecución.

Todo lo anterior se abordó bajo la metodología expositiva y a través de talleres, lo que permitió a los asistentes participar en forma activa en esta instancia de reflexión.

Pruebe también

“Brigada Artivista” realizó irrupción feminista en Aula Dr. Félix Morales Pettorino

Acción marcó el inicio de la “Jornada Nacional: Articulaciones feministas para la transversalización del género en las instituciones universitarias. Desafíos en tiempos de crisis”, actividad organizada por el Departamento de Mediaciones y Subjetividades de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPLA.