
La diversificación de la matriz energética del país, la alta vulnerabilidad del recurso hídrico y la polución ambiental, figuran entre los principales temas que unos 320 estudiantes de carreras relacionadas con el medio ambiente de 18 universidad de Chile, se encuentran analizando en un encuentro convocado por la Confederación de Estudiantes de Ciencias Ambientales de la Educación Superior (Cecades), y que se realiza desde ayer en la Universidad de Playa Ancha (UPLA).
Rodrigo Tobar, alumnos de Ingeniería en Medio Ambiente de la UPLA y miembro de la comisión organizadora del encuentro, informó que la convocatoria ha resultado tan masiva que debieron habilitar dos salones para albergar a los participantes, con un programa rotativo con los mismos expositores.
El encuentro nacional se desarrollará hasta el próximo viernes 27 en la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA, con una nutrida agenda que incluye salidas a terreno a distintos puntos de la Región de Valparaíso. En la comisión organizadora, además de Tobar, se encuentran Makarena Naranjo, Paula Tabilo, Pablo Morales, Karen Márquez y Tania Peña.
El programa de hoy martes incluyó una charla del geógrafo Gastón Gaete sobre el uso irracional del agua, y de la coordinadora general de la red de biodigestores de Latinoamérica y el Caribe, Mariela Pinto, sobre el uso eficiente de biogás a escala domiciliaria e industrial. Presentes en la jornada de hoy estuvieron, además, el secretario regional ministerial (Seremi) de Energía, Hermann Balde, y la especialista en calidad del aire de la Seremi de Medio Ambiente, Siomara Gómez.
«Normalmente el congreso de Cecades se realiza en distintas partes de Chile, turnándose las zonas norte, centro y sur. Este año le tocó a la zona centro, la UPLA postuló y ganó la sede… Es muy importante que vengan futuros profesionales del área de todo el país, ya que es una instancia para mostrar las problemáticas que se viven acá», manifestó Rodrigo Tobar.

Aire y agua
Los organizadores del encuentro comentaron que cada sede que organiza el encuentro anual decide los temas a abordar en conjunto con la citada confederación, de acuerdo a los problemas que evidencia cada zona específica en el tema medioambiental. Así no es de extrañar que en Temuco se aborde la contaminación atmosférica por la quema de leña, o en Puerto Montt la contaminación de las aguas producto de residuos provenientes de la industria salmonera. El XIX Congreso de Cecades en Valparaíso, está dedicada al agua por la sequía que vive la zona, y al aire por las áreas saturadas de elementos contaminantes como Quintero-Puchuncaví o la comuna de Concón.
«Nosotros concebimos este encuentro como una forma de motivar a los estudiantes, ya que la carrera de ingeniería medioambiental es muy amplia. Pasa que desde dentro se ve muy cerrado solo en lo que es ingeniería o proceso, y claro, cada universidad en sí se enfoca en algo y acá uno tiene la posibilidad de ampliarse y ver que se puede trabajar en distintas cosas, desde educación hasta gestión ambiental, o en empresas, o generando un emprendimiento incluso», sostuvo Rodrigo Tobar.
A juicio de uno de los organizadores del XIX Congreso Cecades, la creciente consciencia ambiental en la sociedad mundial y nacional, en particular, ayuda al desarrollo de la carrera medioambiental. «Hace un par de años no se hablaba mucho de medioambiente y ahora ya se menciona, por ejemplo, que los recursos no son para siempre. Ahora se habla de sustentabilidad, de recursos renovable; la gente se está dando cuenta que los recursos no son para siempre y que entonces hay que cuidar el medio ambiente. Las empresas, por otra parte, se muestran más decididas a invertir en tecnologías y esta es una instancia para que los estudiantes se motiven y expandan sus conocimientos de lo que pueden hacer con el medio ambiente», acotó Tobar.