Con un llamado a propiciar la cultura plurilingüística y, de ese modo, enriquecer el acervo y diversidad de nuestro país, se desarrolló la mesa conversatorio sobre territorio, una de las últimas actividades la XXI Jornada de Historia Luis Carreño Silva, organizada por alumnos de la carrera de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha (UIPLA).
Esta mañana, en la sala de Alta Demanda de la Biblioteca de la UPLA, alumnos, profesores y dirigentes vecinales porteños, participaron de la mesa conversatorio denominada La Lengua Como Condición Previa para la Cultura, en la que se abordó la cultura ancestral mapuche como parte trascendental de la historia de Chile.
Iván Cueñecar, lonko de la comunidad mapuche de Valparaíso We Folil Che Amuleaiñ; la alumna de magíster en Evaluación Educacional de la UPLA, Romina Pérez; y el profesor Joaquín Gallastegui de la Facultad de Humanidades de esta casa de estudios superiores, dieron vida a la exposición, en la que valoraron el aporte de la academia a una comunidad concreta, en este caso, el sector de Playa Ancha y la comunidad mapuche porteña.
Gallastegui sostuvo que el desarrollo de una lengua común es una condición previa para el desarrollo de toda cultura y, más aún, para avanzar hacia un concepto de interculturalidad, donde no solo coexistan diversas culturas sino que además se compenetren en una convivencia permanente y respetuosa de sus respectivas cosmovisiones.
Respecto del caso mapuche, el profesor de Humanidades de la UPLA sostuvo que es materia permanente de estudio debido a que, por un lado, es la cultura originaria más extensa de Chile, y porque es, a su juicio, parte importante de la propia cultura chilena. “Chile es un país mestizo y debe construir una cultura plurilingüística”, recalcó Gallastegui.
En el Walmapu
A su turno, el lonko Iván Cueñecar explicó parte de la visión de mundo de los mapuches, y su relación con la tierra.
Respecto de la lengua enfatizó en que parte del sentido de pertenencia de este pueblo originario se logra comprender a partir de los numerosos vocablos que existen diseminados en un amplio territorio. A través de la toponimia, por ejemplo, se ratifica la existencia milenaria del pueblo mapuche en el denominado Walmapu o territorio mapuche.
Precisamente esa dependencia y sentido de pertenencia de los mapuches, explican por sí solo, según enfatizó el lonko porteño, la permanente lucha de los descendientes de este pueblo por conservar sus territorios y las tradiciones ligadas a la tierra.
Interculturalidad
Romina Pérez, en tanto, quien realiza su Magíster de Evaluación Educacional y además colabora en la sección de Geografía Social de la Facultad de Humanidades de la UPLA, expuso acerca de experiencia educativa en base a una investigación de interculturalidad en la Escuela Carabinero Pedro Cariaga, en el Primer Sector de Playa Ancha. La investigación es parte de su proyecto de tesis, que busca evaluar la interculturalidad bilingüe en dicho establecimiento educacional para realizar contextualización curricular en el área de la geografía.
«En América Latina y en Chile, puntualmente, se ve mucho el tema de la interculturalidad desde los pueblos originarios. Y ahí hay un tema importante que tiene que ver con la revitalización y el reconocimiento de quiénes somos y de cómo en ese mestizaje volvemos a poner sobre la mesa. La ponderación tiene que ver con que efectivamente el conocimiento debiese apuntar a revitalizar ese tipo de saberes para poder desarrollarlo en una sociedad cada vez más compleja y que necesita el diálogo», apuntó Romina Pérez.
«Estos procesos de contextualización intercultural -prosiguió la tesista-, permiten precisamente poner en valor el patrimonio cultural que tenemos y que ellos lo reciban bien, sobre todo hoy que vemos que la sociedad funciona de una forma y por lo tanto necesitamos generar valores que permitan avanzar hacia el respeto, la diversidad».
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
