Jorge Pinto Rodríguez nos explica que son varias las razones que lo han traído a éstas vigésimo primeras Jornadas de Historia Luis Carreño Silva, organizada por los estudiantes de la carrera de Historia de la Facultad de Humanidades de nuestra institución.
Primero, considera muy estimulante que sean los propios estudiantes quienes inviten a participar a un académico que, según sus propias palabras: “Ya se encuentra en la fase final de su carrera”. Además, lo une un gran vínculo con la UPLA: El haber iniciado su carrera aquí en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, como estudiante, ayudante de Sergio Villalobos y Mario Góngora y, finalmente, profesor incluyendo entre sus alumnos al rector Patricio Sanhueza. No obstante, debe abandonar esta institución con motivo del Golpe de Estado de 1973.
Respecto de su ponencia en estas jornadas denominada “Historia, pasado y presente: algunas reflexiones sobre los conflictos que hoy enfrenta la sociedad de Chile” destacó que su objetivo es plantear a los estudiantes algunas claves para entender lo que nos está pasando hoy como sociedad en las primeras décadas del siglo XXI, lo que tiene íntima relación con lo acontecido en el siglo XX “la proyección del siglo 20 se expresa en los acontecimientos que estamos viviendo hoy y entre estos acontecimientos, por cierto, están los conflictos no solo en la sociedad chilena, sino que también en la sociedad latinoamericana y más allá de las fronteras continentales, en Europa”.
El Premio Nacional de Historia, declara que existe una crisis que adquiere una profundidad que nos mantiene inquietos: “Por lo tanto, yo quisiera compartir con los estudiantes algunas de las claves que, a mi juicio, nos permiten comprender el tiempo que estamos viviendo y, en particular, al conflicto que enfrenta la Región de la Araucanía y tocar también algunos conflictos que más allá de los que se viven en esta zona y que están afectando al resto del país”.
Existe una desconfianza generalizada en la clase política, continúa Jorge Pinto, que tiene que ver con la distancia que se ha producido entre los progresos que se logran en el ámbito económico, pero con estructuras políticas que no se han modernizado, quedando el Estado al margen de la modernidad. “Entonces emergen demandas que no se pueden satisfacer y eso provoca desencanto y al mismo tiempo un alejamiento de la clase política, hechos que se traducen en que la ciudadanía no vota, no se entusiasma con ningún candidato complejizando el tiempo que estamos viviendo. Estamos en una fase bien difícil del sistema capitalista, en el cual la economía avanza, pero las estructuras políticas quedan retrasadas y, a mi juicio, allí estaría una de las claves para entender el momento que estamos viviendo hoy en todo occidente”.
Conflicto mapuche
Según la opinión del historiador, existen organizaciones mapuches que reivindican la lucha como un mecanismo para enfrentar al estado, ellos hablan de la recuperación del weichafe (guerrero) y esta postura representa a la CAM (Coordinadora Arauco-Malleco) y a algunos movimientos que están surgiendo en la Argentina que, aparentemente, están vinculados a estos grupos chilenos que reivindican la lucha contra el estado que ellos califican de capitalista, extrativista y lujurioso: “Evidentemente hay algo de eso en los planteamientos que hace la CAM, pero también hay algunos atentados que son muy dudosos, que generan mucha incertidumbre porque o la policía es tremendamente ineficiente o hay algo más extraño que tiene que ver con el negocio del conflicto: la prensa que genera más lectores, las empresas forestales que suben el valor de los predios y, finalmente, está el asunto de los seguros”.
Existen una serie de entramados que hacen muy compleja la situación que se vive en la Araucanía, prosiguió Jorge Pinto, pero hay motivos suficientes para que ciertos sectores de la sociedad mapuche se organicen y reivindiquen la figura del weichafe, que enfrentan al Estado con las mismas armas con que el Estado los ha sometido: la fuerza, la violencia, etc., finalizó.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
