Sergio González Miranda, Premio Nacional de Historia 2014. El fracaso de la “Glocalización” en la Alianza Estratégica Aymara

El fenómeno Alianza Estratégica Ayamara sin fronteras, surgido a comienzos de los 2000, y que reúne a 57 municipios fronterizos de Perú, Bolivia y Chile, fue el tema central que desarrolló Sergio González Miranda, profesor titular de la Universidad de Tarapacá, en la XXI Jornadas de Historia Dr. Luis Carreño Silva.

Según lo que expresó, se trató de un fenómeno sobre el cual se pensó que el mundo andino (Aymara) se comenzaba a visibilizar. Fue entendida como una demostración de que la Globalización y el mundo local (definido como Glocalización) estaba dando efectos.

“Los académicos e investigadores comenzamos a pensar que, efectivamente, áreas de pobreza muy marginalizadas, que han sido tradicionalmente muy violentadas, por fin comenzaban a tener una oportunidad en la historia, pero nos dimos cuenta que solo era una utopía nuestra, porque la vida real de los campesinos indígenas seguía siendo la misma”, reflexionó el historiador.

Sostuvo que el error de la academia fue centrarse en los efectos de la alianza estratégica Aymara sin Fronteras, en torno a la cual apareció el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y una serie de otros organismos (inclusos los mismos gobiernos), instancias que generaron proyectos de desarrollo, de turismo integrado, los que no lograron provocar los resultados esperados.

Respecto a las razones que explicarían este fracaso, comenta que hay escalas de poder, donde la presencia de los Estados Nacionales predomina. Luego están las escalas regionales y locales, a las cuales la realidad de los propios campesinos no accede. Ejemplo de ellos son las Asambleas Comunales Indígenas, quienes al ver que nada llegaba a ellos, terminaron por criticar y desechar todo lo relacionado a la alianza estratégica.

“Lo que planteo al respecto, es una autocrítica como academia, porque finalmente terminamos avalando procesos de construcción de sociedad que no tienen que ver con la realidad. Fue una utopía construida por nosotros mismos. Entonces escribimos paper y libros, sobre una realidad que no era tal. ¿No será entonces que estamos agregando más violencia a la violencia, más dominación a la dominación; y estamos marginando aún más a los ya marginados?, se preguntó el Premio Nacional de Historia.

Sin embargo, lejos de caer en la desesperanza, Sergio González propone profundizar más en las investigaciones, porque –dijo- en ocasiones, los fenómenos resultan ser más complejos de la que se cree.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.