Presentan libro “Conversando sobre cine chileno”

“Conversando sobre cine chileno” del periodista y profesor de cine, Jaime Córdoba, fue el libro que se presentó en la Universidad de Playa Ancha, en la sala de Alta Demanda de la Biblioteca Central.

Jaime Córdova es licenciado en Comunicación por la Pontificia Universidad de Católica de Chile, magíster en Comunicación por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y ha impartido clases de historia del cine, comunicación y restauración fílmica, en diversas universidades del país. Actualmente, es académico del programa de Magíster de Literatura de la UPLA, donde realiza la asignatura de cine y literatura.

Córdoba es director técnico del Festival Internacional de Cine de Valparaíso, ha restaurado dos largometrajes chilenos, El hechizo del trigal (1939) y Flor del Carmen (1944), y ha publicado los libros «Fenomenología de lo fantástico en el cine de Terence Fisher», “Hammer Films, otra mirada hacia el horror”, “Próximamente en esta pantalla”, y “Cine documental chileno: un espejo a 24 cuadros por segundo”.

La presentación del texto la realizó el director del Departamento Disciplinario de Literatura, Eddie Morales Piña, quien destacó la solidez de la producción de la obra.

El libro recoge cinco entrevistas realizadas por el periodista en el programa de televisión por cable “Escena” (2005) a figuras como: el director de fotografía del cine chileno, Héctor Ríos, el mismo del Chacal de Nahueltoro; Pedro Chaskel, uno de los principales precursores del llamado Nuevo Cine Chileno; Silvio Caiozzi, cineasta chileno ubicado entre los realizadores más relevantes de Iberoamérica; Luciano Tarifeño, director, productor ejecutivo, director de fotografía y montajista; y José Román, director, guionista y profesor de cine.

El texto permite una aproximación a detalles de la cinematografía nacional, mediante la revelación de confesiones y comentarios que los entrevistados nunca habían compartido en otras entrevistas.

En su intervención, Córdoba criticó el cine contemporáneo al sostener que “tenemos una escrituración fea, porque a las nuevas generaciones no les interesa dar sentido a la escritura, lo que se logra con las adaptaciones de obras del género literario. Ése debiera ser el punto de partida de los productores jóvenes”. Agrega el académico que, en el mundo el 60% de la producción fílmica corresponde a adaptaciones de obras literarias.

El autor del libro dijo también que el cineasta de hoy escribe sin observar el contexto social. Para hacer un rodaje es necesario tener en cuenta la realidad, de manera de desarrollar un trabajo fílmico lo más cercano al ciudadano.

En la ceremonia, Jaime Córdova regaló a la audiencia ejemplares de su libro y anunció la realización del 21° Festival Internacional de Cine Recobrado de Valparaíso, entre el 16 y 20 de octubre, en el Teatro Municipal de Valparaíso. El evento celebrará los 100 años de la Revolución Rusa.

Pruebe también

UPLA promueve el autocuidado integral con foco en salud mental y rendimiento cognitivo

En sede Independencia estudiantes, docentes y funcionarios participaron en jornada organizada por la Dirección General de Desarrollo Estudiantil, a través del Centro Universitario para la Salud y el Bienestar y el Servicio Estudiantil Médico Odontológico de la institución.