Durante toda una jornada las más altas autoridades de la universidad, encabezadas por el rector Patricio Sanhueza, además de académicos y académicas, escucharon los resultados de la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente 2016, presentados por el profesional Christian Sánchez, profesional del Área de Formación Inicial de Educadores y Docentes del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP, del Ministerio de Educación.
El profesional explicó que se realizó un breve análisis de esta evaluación , el que también se hará en otras 53 universidades a lo largo del país, siendo nuestra casa de estudio la primera de ellas. “El objetivo principal es dar a conocer una primera aproximación de los resultados de esta evaluación y establecer un análisis en conjunto con los académicos de la universidad, respecto de cuáles son los aspectos a mejorar que surgen de los resultados de esta prueba”.
Christian Sánchez manifestó que: “Esta visita es habitual dentro del cronograma de trabajo en este tipo de evaluaciones y destacó la buena disposición de los académicos de la UPLA, quienes están abiertos al diálogo y a exponer sus puntos de vista y también quieren ser parte de los procesos de cambio que hoy está teniendo la formación de profesores”.
Es preciso aclarar que éste es solamente un instrumento que evalúa aspectos definidos respecto de los estándares orientadores, es decir, continuó Sánchez , puede servir como insumo para la formación profesional inicial “nosotros tenemos que hacer las precisiones concretas para explicarles cuál es el sentido de levantar esta información y el sentido final es que ustedes puedan utilizar en el tiempo la acumulación de esta información”.
La UPLA va por buen camino
Carlos González Morales, Director General de Docencia, precisó que los resultados por institución, en general, están muy parejos: “Hay carreras en que los resultados son muy positivos, estamos sobre la media a nivel nacional, por lo tanto, eso es bastante importante y está muy relacionado con los esfuerzos que ha hecho la institución en términos de innovación curricular”. En cuanto a la aplicación de este instrumento, sostuvo que está de acuerdo a las políticas que está llevando el Estado en términos de verificar la calidad de la formación de los profesores, pues eso contribuye a mejorar la calidad de los profesionales que egresan de pedagogía.
Lo anterior, prosiguió el director, también genera una serie de interrogantes en términos de los formatos, las asignaturas, las prácticas profesionales y la actualización del currículum, por lo tanto, existen desafíos importantes para aplicar en las siguientes evaluaciones.
La UPLA figura dentro de las cinco que tienen un porcentaje importante de estudiantes de pedagogía, por lo cual tenemos una gran diversidad de estudiantes, los cambios que genera la universidad en ellos sí son positivos y se valoran adecuadamente. “Estamos un tanto preocupados porque son pocos los estudiantes del área científica, por lo tanto los resultados son distintos, no los podemos agrupar, cuesta un poco clasificarlos porque su número es reducido, sin embargo, tenemos una señal potente en términos que la universidad va por un buen camino, estamos haciendo las cosas de manera correcta y que estas evaluaciones van asociadas a la mejora continua y a estándares de calidad, la universidad entera en todo su discurso tiene que apropiarse de estos hechos y este tipo de pruebas es uno de ellos”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
