Visitantes del Jardín Botánico Nacional podrán reconocer las 36 especies de aves que lo habitan

Se imagina usted recorrer el Jardín Botánico Nacional no sólo apreciando sus paisajes y su flora, sino que también reconociendo las 36 especies de aves que lo habitan durante distintas estaciones del año. Pues bien, ahora esto será posible gracias a la publicación de la “Guía de Aves Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar” que fue presentada en la sala Aldo Francia del Palacio Rioja de la ciudad jardín.

El libro, fue lanzado en el marco del Décimo Festival de Aves Viña del Mar 2017, y su realización formó parte del trabajo de tesis de las ex estudiantes, ahora profesionales, de la carrera de Pedagogía de Biología y Ciencias, Corina Calderón Carmona y Carol Bravo Vásquez , quienes fueron guiadas y asesoradas por el Dr. Guillermo Riveros Gómez, académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas.

Al respecto el Dr. Riveros explicó que las estudiantes empezaron a buscar un tema que conjugara a la educación ambiental, la investigación científica y que, además, se pudiera generar un producto que pudiera servir a la enseñanza “surgió la idea del Jardín Botánico Nacional, JBN, que es una institución que preserva la flora y vegetación, particularmente, tratando de reproducir aquellas especies que están en peligro de extinción. Entonces era el lugar adecuado, ahora, para poder conocer y preservar las aves, además de entregar una guía que ayude a los visitantes a observarlas”.

En esta ceremonia participó también el Secretario Técnico Ejecutivo de la Fundación Jardín Botánico Nacional, Jorge Stambuk Fuentes, quien manifestó su satisfacción por la entrega de la publicación: “Aquí coinciden varias cosas que son muy especiales, una de ellas es que estamos celebrando los 100 años desde que se empezó a formar este predio que hoy se conoce como Jardín Botánico Nacional. Tenemos varios libros referentes a flora y en este caso vamos a hablar de fauna, de aves , es decir su hábitat, es como el hotel donde pueden llegar porque habiendo vegetación y áreas verdes pueden desarrollar su ciclo de vida, lo que hoy en día es algo fundamental en una ciudad donde el cemento nos rodea por todas partes”, puntualizó.

El decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, José Rubio Valenzuela, dijo que: “Desde que supe de esta idea, se decidió apoyar esta publicación, ya que forma parte del plan de desarrollo estratégico de la unidad, donde la vinculación con el medio es muy importante, por lo tanto, este es un trabajo muy bello y felicito a nuestras profesionales por su perseverancia y el excelente resultado de su investigación”.

Respecto de la génesis de esta publicación, Corina Calderón y Carol Bravo declararon que: “Como profesoras de biología nos interesaba crear una herramienta que se pudiera ocupar en el aula y generar un aprendizaje fuera del aula; nos asociamos con nuestro profesor de biología que nos apoyó durante la carrera y surgió la idea de hacer la guía en el JBN”.

Explicaron, también, que hay muchas guías de aves y muchos libros para identificarlas , pero “nuestro objetivo principal era crear una guía que fuera específica para el JBN y que además tuviera un lenguaje muy amigable y muy cercano a toda la población, no solamente un lenguaje técnico, sino que también lo pudiera usar la familia y los profesores desde kínder a cuarto medio”.

Las profesionales también expresaron que, a pesar de encontrarse con algunas dificultades para el desarrollo de esta investigación como el clima y la ausencia de aves en algunas estaciones del año, rescatan el hecho de “aprender cómo se hace el estudio de las aves, ya que no es como observar otro tipo de especies, son sensibles a los ruidos y a la presencia del ser humano, para entrar en su hábitat se debe tener muy bien oído, ser muy sigiloso, aprender a escuchar, a estar en calma, a fin de poder tener la conexión necesaria para percibir con todos los sentidos el comportamiento y alterar lo menos posible su hábitat natural”.

La guía de aves del JBN se realizó durante el año 2014 y fue impresa por la UPLA con fondos de la facultad y será entregada gratuitamente en establecimientos educacionales. Cabe destacar que grande fue la sorpresa cuando se anunció que esta publicación sería repartida gratuitamente a todos los asistentes a esta presentación.

 

Galería de imágenes

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.