Innovadora asignatura sello se comenzó a ejecutar en la UPLA

Una innovadora asignatura comenzó a implementarse el pasado martes 26 de septiembre en la Universidad de Playa Ancha. Se trata del curso sello “Formación ciudadana mediante el juego de roles: Soy y Estoy”, que durante este segundo semestre, reunirá a más de veinte estudiantes de distintas carreras de la institución en torno al diálogo de temas de actualidad, relacionados con materias como los derechos humanos, la discriminación de género y la sexualidad y los derechos reproductivos.

La instancia que está dirigida a las carreras innovadas de la casa de estudios se encuentra a cargo de un equipo de profesionales del Convenio de Desempeño “Innovación Social para el desarrollo territorial de Playa Ancha” (CD UPA 1301) y consiste en una actividad que tributa créditos sello, ya que busca la generación de competencias como análisis y crítica, compromiso ético y responsabilidad social, que en definitiva, aportan en el fortalecimiento del denominado “ADN” del profesional UPLA.

Al respecto, el Director General de Pregrado de la UPLA, Carlos González, manifestó que esta actividad sello es de gran importancia para la universidad, ya que permite, fortalecer la formación profesional. “Queremos que el sujeto aprenda a documentarse y no a hacer cualquier aseveración sin tener información de respaldo, a ser tolerante, respetuoso y a convivir en un grupo humano diverso (…). Nos interesa que la persona gane en participación, criterio, capacidad de ponerse en el lugar del otro, empatía y que comprenda que frente a un objeto no hay solamente dos miradas, sino que hay muchas variables”.

En esta primera sesión, los estudiantes que pertenecen a carreras como Psicología, y Pedagogía en Historia y Geografía, e Inglés, conocieron en qué consiste esta asignatura que propone una forma diferente de aprender, no basada en una transferencia de contenidos, sino que en la adquisición de conocimientos a partir de las opiniones, ya que son los jóvenes quienes, a medida que vayan jugando, le darán sustento a la clase, entregando su visión y proponiendo estrategias y prácticas, para la resolución de ciertos conflictos o problemas sociales.

“Me parece súper bien, porque la mayoría de mis clases, son de la forma tradicional, o sea, llega el profesor y te entrega el conocimiento y tú solamente tienes que adquirirlo, en cambio, acá se nos están dando las herramientas para que uno pueda ser una persona con opinión propia, que pueda desarrollar de manera óptima los ideales u opiniones que ya tenía o formar nuevas que quizás no sabía”, dijo al respecto, Camila Oñate Barrera, estudiante tercer año de Pedagogía en Inglés, que participa de este curso.

Construcción compartida del conocimiento

Como se mencionó anteriormente, la iniciativa surgió en el marco del Convenio UPA 1301 y de uno de sus objetivos, relativo al fortalecimiento de la formación profesional. “Hemos ido impactando en algunas carreras, en los planes propios de cada una. Entonces ahora teníamos que cumplir con esto de que fuera una asignatura nueva que se pretende sea institucionalizada y que deje el sello del convenio de la innovación social, del trabajo de generación de conocimiento compartido, y una de las cosas que nosotros nos dimos cuenta que faltaba, fue la formación ciudadana, ya que siempre se ha criticado mucho a los estudiantes de Educación Superior, porque ellos dan su opinión, pero ésta no siempre es fundamentada”, comentó la encargada de esta línea de trabajo, académica Paula Màgnere.

Y fue, justamente, esa dificultad que manifiestan los jóvenes para expresarse con argumentos, lo que vio el profesional del CD UPA 1301, Felipe Román, quien siendo estudiante de la carrera de Diseño Gráfico de la UPLA, decidió crear este juego como parte de su proyecto de tesis (2015), para, en ese entonces, implementarlo con estudiantes de educación media. “La idea era hacer un proyecto de título con una mirada social, que hiciera un aporte a ciertas cosas que yo consideraba en ese entonces que podrían ser distintas (…). Me exigí a mí mismo el ejercicio de decir: ok. Yo vine a la Universidad a pensar. Yo quiero pensar”, dijo Román.

En relación a la elección de esta metodología de juego de roles, el profesional explicó que “a diferencia de los juegos tradicionales, donde siempre hay una victoria individual, acá, en el fondo, se trata sobre un conflicto y pensar en cómo salimos de esto y esa es la gracia siento yo, porque el juego te coloca unos conflictos con algunas soluciones, pero dependiendo de lo que pienses, es la preferencia que tú vas a ejercer”.

Algo que valoró otro estudiante de la asignatura, quien incluso, ya está pensando en una aplicación futura de este juego. “Es una modalidad interesante y no vista normalmente y menos en el aula, por lo mismo, enfocarla desde el punto de vista secundario y más adelante, quizás ocuparla en la práctica, sería fascinante y atractivo para mí”, señaló Francisco Díaz, estudiante de primer año de Pedagogía en Historia y Geografía.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.