Emoción, reencuentro y memoria marcaron la ceremonia de presentación del libro “El Relato Testimonial Chileno 1973-1989” de los académicos de nuestra universidad Norberto Flores Castro y Adolfo Bisama Fernández que se realizó en el Museo de la Memoria y Los Derechos Humanos.
En la ocasión estuvieron presente el rector de la UPLA Patricio Sanhueza, los autores del libro, además de autoridades, académicos y estudiantes, además de Jorge Pinto Rodríguez, académico de la Universidad de la Frontera y Premio Nacional de Historia, quien redactó el prólogo de la publicación de la editorial RIL.
El rector Patricio Sanhueza destacó que para nuestro país es bueno conservar la memoria porque es la base de la mirada hacia el futuro, en el sentido de que lo testificado no vuelva a ocurrir jamás. “Es bueno que las nuevas generaciones, quienes no habían nacido en esos tiempos estén interesadas en estos temas, nosotros fuimos de esa generación que vivió esa etapa y nos dolió, pues siempre había gente cercana que había vivido esos momentos aciagos, esos momentos tan tristes y de tanta decepción, y el problema realmente es cuando una dictadura utiliza el temor, el miedo y el terror para enfrentar y no permitir la disidencia”, puntualizó la autoridad.
Adolfo Bisama, coautor del segundo capítulo de la obra: “Estrategias textuales y paratextuales del relato testimonial” dijo estar orgulloso de realizar esta presentación justamente en un lugar que tiene una carga simbólica tan importante y que tiene que ver justamente con la memoria “se ejecutó a ciudadanos por su disidencia ideológica, bautizados como los enemigos, upelientos y humanoides, según una etílica y vinosa autoridad naval de la época. Se detuvo, torturó e hizo desaparecer a un número aún no determinado de personas. Las respuestas éticas y literarias a éstas y otras situaciones parecidas están detentadas en la escritura testimonial de prisioneros políticos y son el objeto del análisis de estas líneas”.
Norberto Flores, coautor, manifestó que :“En la práctica este libro es un tributo y al trabajo de los académicos y de los profesores en general, para conocer y dar a conocer , exento de emociones y con la mayor objetividad posible, un tributo a quienes están acá , a quienes ya no están y a quienes pudieron haber tenido una vida diferente. Vaya a todos ellos el mantener nuestra memoria viva que no debe olvidarse sobre todo por los más jóvenes; el objetivo de este libro y, esperemos que de muchos otros, es precisamente ese: hacer memoria”.
El Premio Nacional de Historia, Jorge Pinto Rodríguez fue el encargado de presentar esta publicación y se dirigió especialmente a los más jóvenes relatando los días previos al Golpe de Estado. Sobre este hecho reflexionó: “Me reencuentro con una historia muy dolorosa que es necesario, por cierto, recordar y mantener vivos los acontecimientos que ocurrieron tan trágicamente el 11 de septiembre de 1973 y al mismo tiempo reencontrarme con Adolfo Bisama, colega de aquellos años, compañero en la Universidad de Playa Ancha en el año 73, el hecho de reencontrarme con él a través de las páginas de un libro fue muy emotivo, pues hemos evocado nombres, situaciones etc. De manera que estoy muy feliz de estar acá en estos momentos, aunque los recuerdos de hechos dolorosos están siempre presentes”.
Desde el punto de vista teórico, continuó el académico, esta publicación contribuye a “correr el velo que oculta la memoria no oficial, la contramemoria; los desafíos que implica recuperarla e instalarla en el recuerdo, como se hace con la memoria oficial. El propósito es no olvidar , recordar conforme a la realidad que nosotros vivimos, ya que la memoria oficial lo único que busca es sustentar el poder”.
Pinto precisó que este es un libro que invita a reflexionar por lo que él llama “la batalla por la memoria” recordando, además, los nombres de los profesores detenidos, desaparecidos y en el exilio. “Es un libro que nos deja enseñanzas para que nunca más se vuelva a repetir en Chile, defendamos la democracia , evitemos los desbordes sin abandonar nuestros principios y valores”, finalizó entre aplausos.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones










