Más de mil quinientas personas, entre académicos/as y estudiantes latinoamericanos/as debatieron acerca el rol de la extensión y la vinculación con el medio en las universidades estatales de América Latina, durante el III Congreso de Extensión Universitaria de la AUGM, realizado en la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina, entre el 9 y 10 de septiembre último, con el propósito de promover espacios de debate y reflexión sobre el compromiso de las universidades de la región para con la democracia, los derechos humanos, la participación, inclusión y cohesión social.
La numerosa delegación de la Universidad de Playa, conformada por académicos/as, profesionales y una alumna egresada, participó activamente en esta instancia académica, presentando diversos trabajos mediante ponencias y póster, los que dieron cuenta de la relación efectiva con el medio que realiza la institución, acorde a su política de Vinculación con el Medio.
«Universidad inclusiva, pluralista que acoge la interculturalidad como una de sus tareas de Vinculación con el Medio» fue el tema presentado por el Dr. Daniel Lagos, académico de la Facultad de Humanidades, quien se refirió al positivo recibimiento que tuvo en su mesa -dedicada a Interculturalidad y Derechos Humanos- el trabajo que realiza la universidad en materia de interculturalidad y pueblos originarios: «En la mesa presentamos el trabajo que la UPLA ha realizado por cerca de cincuenta años en temas de pueblos originarios y cómo en el último tiempo hemos logrado acoger sus necesidades, especialmente con la reciente creación de una carrera a desarrollarse durante el 2018. Desde ese punto de vista, tuvimos una gran acogida, especialmente porque había representantes de pueblos originarios de distintas universidades y países.
El hecho de ir con una amplia comitiva, tratando distintas temáticas, permitió demostrar que la UPLA está trabajando de forma muy fuerte en la vinculación con el medio, obteniendo resultados que necesitan ser mostrados en estas instancias”, puntualizó el académico.
De igual manera, Maritza Farlora, académica de la Facultad de Humanidades, participó con la ponencia «Rutas viajeras playanchinas: puesta en valor de la historia y prácticas culturales del sector bajo de Playa Ancha», y calificó esta experiencia como muy positiva, ya que muestra un avance en toda América Latina en torno a una misma línea investigativa, agregando que “quienes hemos estado trabajando en el ámbito de la vinculación con el medio, hemos podido ver en esta instancia, toda una propuesta sobre el rol que debe cumplir una universidad pública. En ese sentido, debemos retomar la idea de una universidad vinculada con las persona, preocupada de resolver problemas del mundo real”.
Paula Retamal Canto, socióloga de la DGVM, quien trabajó y presentó junto a la profesora Farlora, valoró positivamente los resultados del congreso, especialmente respecto a la participación de la UPLA. “Fue una buena instancia para conocer las experiencias de otras universidades en materias de extensión universitaria, en diversos ámbitos temáticos como medio ambiente, salud, inclusión social, derechos humanos, arte y cultura, entre otros temas que se abordaron”, declaró.
La profesional dijo que “este tipo de encuentros permite ver que nuestra universidad está consolidando un discurso sólido y coherente en cuanto a lo que define como vinculación con el medio, que se refleja no sólo en las experiencias que presentamos, sino también, al observar que se encuentra en sintonía con el quehacer de otras universidad que conforman la Asociación de Universidades Grupo Montevideo”.
La presentación «Hacia la construcción de un modelo de gestión de cuidados comunitarios: Integrando docencia e investigación con estudiantes de Terapia Ocupacional de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile» realizada por las académicas de la Facultad de Ciencias de la Salud Alejandra Espinoza y Luzmarina Silva, esta última sostuvo su satisfacción con lo presentado por la delegación, especialmente considerando el alto nivel de las presentaciones de las distintas universidades asistentes al evento. De esta forma, la profesora Silva enfatizó que “La universidad está en muy buen pie en el trabajo de vinculación con el medio en relación a lo visto en las ponencias de otras universidades, específicamente en el concepto de bidireccionalidad y el trabajo académico, por lo que es fundamental seguir avanzando en esa dirección, respecto al trabajo con el territorio”.
Respecto a su ponencia, destacó la experiencia que significó trabajar junto a la comunidad de Puertas Negras, donde agradeció el aprecio que recibió por parte de sus pares latinoamericanos durante el congreso. “El desafío que hemos tomado como académicos de la carrera de Terapia Ocupacional, respecto a la vinculación con el medio asociada a asignaturas, es grande. Con esto se evidencia la necesidad de generar investigación en temáticas reales, que respondan a problemáticas de la comunidad, como en nuestro caso con las personas mayores”, agregó la académica.
Por su parte, Óscar Caneo, académico y coordinador de vinculación con el medio de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, participó junto al profesor de la Facultad Juan Carlos Medina, con el proyecto “Experiencia de Inclusión Educativa en una Escuela del Cerro Playa Ancha, que atiende alumnos de alta vulnerabilidad: Taller de programación en Scratch y Robótica”.
“Nuestro proyecto tuvo un buen recibimiento en el Congreso, además que este tipo de experiencias permiten tener diferentes miradas y conocer otras realidades”, señala el académico, quien destacó la calidad de los distintos proyectos que se dieron a conocer, y en particular la juventud de sus expositores, los que en muchos casos eran aún estudiantes o recién egresados.
«La mayoría de los trabajos que se presentaron eran de gente muy joven, estudiantes y egresados, por lo que pareciera que durante la realización de estos proyectos ellos tienen la oportunidad de desarrollarlos fuera de la universidad, directamente con su entorno. En nuestro caso, los curriculum están con muchas horas dedicadas, lo que a veces juega un poco en contra a que nuestros estudiantes puedan generar más iniciativas destinadas a resolver problemas relacionado con la comunidad o el territorio», concluyó Óscar Caneo.
Panel inaugural
“La agenda de extensión a cien años de la reforma universitaria” fue el tema abordado por Margarita Pastene Valladares, directora general de Vinculación con el Medio (DGVM) de la Universidad de Playa Ancha, quien participó en el Panel Inaugural del III Congreso de Extensión Universitaria de AUGM: “Democracia, Derechos Humanos e Inclusión Social”, en su calidad de miembro del Comité Permanente de Extensión de la Asociación.
“El congreso sirvió como espacio para resignificar la misión social de la educación superior teniendo como ejes del debate, el ejercicio democrático, la inclusión y los derechos humanos, camino a celebrar 100 años de la Reforma Universitaria,” afirma la directora, quien planteó la importancia de construir una agenda de Vinculación con el Medio y Extensión regresando a esos postulados de la Reforma, para otorgar a esta función esencial de las universidades del Estado, “un papel político y ético basado en los principios de democratización de la cultura y la enseñanza”.
La directora Pastene participó además como expositora en el Primer Congreso de Humanidades y Ciencias «Escenarios futuros para la Educación y la Investigación», invitada por el Centro de estudiantes de Humanidades y Ciencia de la Facultad de Humanidades y Ciencias, de la UNL, organizadores del evento. “La experiencia de dialogar con estudiantes sobre Educación y el rol que ocupa en la sociedad, fue muy enriquecedor y gratificante, sobre todo por el interés mostrado por parte de los y las jóvenes, sobre la situación que afecta a la juventud chilena, dado el actual escenario de la educación superior en nuestro país”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
