Rector Sanhueza expone ante la CEPAL

Establecer una priorización y debate sobre la infraestructura y el desarrollo al Chile del 2030, como una acción de Política Pública, con miras a ser un país desarrollado, fue el objetivo del Taller Nacional Plan Chile 30/30 obras Públicas y Agua para el Desarrollo, en el que participó el rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza Vivanco, reunión que presidió el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga.

Se trata de una cita  organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal,  realizada en la sala Raúl Prebish, en Santiago, en la que se premió a jóvenes universitarios que participaron en el concurso “Mil ideas para Chile”.

Tras ello, se inició el panel titulado “Elementos necesarios para ser un país desarrollado”, donde el  rector Sanhueza expuso sus apreciaciones sobre el mencionado plan. La primera autoridad académica, valoró tanto el planteamiento como la legitimidad del documento, al ser el resultado –dijo- de un proceso descentralizado y con alta participación.

“El Plan 30/30 toca múltiples aspectos sobre lo que debe ser Chile en 2030. Está muy bien planteado y legitimado por la cantidad de talleres que se hicieron, considerando distintos actores. Sin duda tiene una mirada descentralizada muy valiosa”, dijo el rector.

Destacó que la palabra clave para el desarrollo y ejecución de este plan es la coordinación, pues permite que las energías confluyan en una sinergia  multiplicadora.

Agregó que el centro de toda labor es el ser humano. Por lo tanto, todos los efectos e impactos que la implementación de este plan genere, debe considerar a la persona. Ello, -dijo- porque entre otras cosas, la infraestructura marca la vida de las personas y la comunidad tanto en los social, laboral, cultural y educacional.

Chile y el mundo viven una época de cambios, y debemos tenerlo presente. Me refiero a la gran revolución tecnológica, cuya instalación y efectos han sido rápidos y variables entre un año y otro. Eso significa que la capacidad de conexión es muy grande. Por lo tanto, pasamos a la sociedad del conocimiento, donde se incorporan más talentos e inteligencias”, subrayó el rector.

En este contexto, el rector sostuvo que el rol de las universidades es clave. En su calidad de presidente de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), que reúne a más de 200 mil estudiantes, 20 mil académicos, y representa el 45 por ciento de la investigación científica y tecnológica de Chile, destacó el permanente interés de estas casas de estudio por el desarrollo de las regiones, de su patrimonio, su cultura  y su arte, así como también de sus necesidades.

“La universidad regional se justifica porque aporta al desarrollo de la región. Sin embargo, si queremos ser parte de la sociedad del conocimiento y de la revolución tecnológica, es necesario invertir más en investigación”, dijo  Sanhueza, quien reiteró que la educación es un factor clave de toda política pública. Se trata-dijo- de preparar a los profesionales, con nuevos postgrados y más capacidad para investigar  y para responder a los nuevos problemas que surgen en la sociedad.

Sanhueza concluyó su intervención felicitando la labor del Ministerio de Obras Públicas, argumentando que se proyecta a largo plazo, con una mirada descentralizadora y de Estado.

Acompañaron al rector de la UPLA la decana de la Facultad de Ingeniería, Verónica Meza, invitada por el aporte de dicha unidad académica en los talleres realizados durante el proceso de elaboración del Plan; y  el director general de Infraestructura, Marcos Muñoz, en calidad de coordinador Nacional del Convenio AUR MOP para elaborar el Plan Chile 30/30. Fotos gentileza Marcos Muñoz y MOP.

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.