Dado que la Universidad de Playa Ancha cuenta con una clara vocación social, que apunta no solo a la educación universitaria sino que a la formación de personas de manera inclusiva y abierta, es que se creó la Fundación UPLA, entidad que busca dar respuesta formativa en artes y oficios a quienes buscan mejorar sus niveles de empleabilidad.
En este sentido, Patricio Sanhueza, rector de la Universidad de Playa Ancha y presidente del Directorio de la Fundación UPLA, precisa que “lo primero hay que entenderes que la Universidad de Playa Ancha es un institución con una vocación social muy fuerte y clara, y dentro de sus principios está la idea de la inclusión, que significa ser la gran promotora del desarrollo social de la región y del país”, agregando que, teniendo lo anterior en mente es que “hace más de cinco años, la universidad comenzó a pensar en la idea de crear una Escuela que se desarrollara en el ámbito de las artes y los oficios, teniendo una primera experiencia ejecutada directamente por la universidad y que fue muy positiva, por la cantidad de personas que quisieron formarse en algunos oficios que tuvieron que ver con los temas de patrimonio”.
Con dichos antecedentes, la Universidad de Playa Ancha reafirmó la idea de crear una Fundación para postular proyectos Sence y así formar en diversos oficios a la comunidad de la región de Valparaíso. «Por ello creamos esta persona jurídica, que es la Fundación UPLA y que la constituyen autoridades de la universidad y funcionarios de la institución, que son socios fundadores de esta entidad. Es en este punto que la Universidad UPLA consolida su proyecto universitario, porque lo que hace es proyectarse en distintos niveles, como una institución inclusiva, abierta, que acoge a personas, muchas de ellas en situación de vulnerabilidad, entregándoles una formación de gran nivel para luego poder tener mejores condiciones de empleabilidad. Y en ese sentido, la Fundación Universidad de Playa Ancha es una instancia que prepara personas no sólo desde lo técnico, sino desde lo humano, desde los valores, para que también, con esas competencias blandas, obtengan mejores oportunidades de trabajo e inserción”.
En línea con los principios, valores y misión institucional de la Universidad de Playa Ancha, la Fundación planteó dentro de sus objetivos “crear nuevas oportunidades para las personas, para que a través de la educación continua puedan aspirar a nuevos niveles de formación en la misma especialidad que la universidad ofrece. Y eso no lo hacemos solo en Valparaíso, sino también en Los Andes y en San Antonio”, afirmó Sanhueza, destacando el hecho de que la institución también ha trabajado en comunas y ciudades de otras regiones, «como en Chiloé y Aysén, porque el prestigio que hemos ido ganando en esta área es bastante grande y hemos contado con el apoyo de políticas públicas que permiten que estos programas se otorguen con gratuidad”.
Vocación por estudiar
-¿Qué valor cree que tuvo la idea de la formación permanente al momento de haber sido creada la Fundación UPLA?
-Esta es la primera universidad del país que tiene prácticamente todos los niveles de formación postsecundarias. En primer lugar, la formación que damos a través de los oficios, que incluso ni siquiera requiere tener licencia media, sino el deseo y vocación por estudiar; en segundo lugar, porque la idea es que esa educación permanezca en el tiempo y la persona pueda incorporarse a otro nivel de formación, de modo que si lo prefiere pueda seguir los estudios profesionales a través de las carreras que imparte la universidad, y luego poder continuar con los estudios de postgrado (magíster y doctorados).
-¿Con esta modalidad de formación continua se aumenta la posibilidad de estudios a un mayor número de personas?
-Esta modalidad representa una gran oportunidad, porque muchas veces a las personas se les dificulta la posibilidad de ingresar a la universidad por la PSU y pueden hacerlo, sin embargo, a través de la educación continua y educación permanente. La idea de articulación curricular es algo que todavía estamos trabajando y la idea es expandir esa articulación para las distintas especialidades que la universidad cultiva. Entonces, esto tiene un gran valor, porque la universidad llega a más personas y da más oportunidades de que esas personas puedan estudiar y crecer, principalmente por la impronta que le queremos dar a cada uno a través de la misión y los valores de la Universidad de Playa Ancha, impulsándolos a avanzar en niveles superiores de formación. De allí que contemos también con la formación de técnicos de nivel superior, que lo hacemos a través del Instituto Tecnológico de la Universidad de Playa Ancha; y a futuro, lo haremos también a través de los CFT (Centros de Formación Técnica) estatales que se nos encomendó por parte del Estado, y que estarán ubicados en San Antonio y Los Andes.
-¿Desde su creación cuáles serían los principales hitos realizados por Fundación UPLA a lo largo de estos cuatro años?
-Un gran hito fue instalar la Fundación, su creación y lo que se establece por parte de los estatutos que se aprueban); en segundo lugar, y como factor determinante está el elegir oficios que fueran útiles, para que las personas puedan trabajar, insertarse en el mundo laboral y tener beneficios que apunten a una mejor compensación por sus estudios, o hagan sus labores con más experticia, conocimiento o talento; en tercer lugar, se debe destacar que la creación de esta Fundación se dirigió específicamente a personas que tienen algún grado de vulnerabilidad, y eso se demuestra en que todos estos programas son gratuitos. Otro hito es la calidad de la formación y de sus profesores y de los equipamientos de que disponen para aprender un determinado oficio; y por supuesto que dentro de las actividades a destacar y que para mí es un gran orgullo, es haber colaborado con la formación en el Centro Penitenciario de Valparaíso, porque allí hemos dictado programas a personas privadas de libertad.
-Es decir, que se trabaja de manera absolutamente inclusiva, a fin de llegar a toda la comunidad tanto regional como nacional.
-Exactamente, y como otro de nuestros hitos relevantes está el hecho que la universidad, a través de la Fundación UPLA, se haya adjudicado un gran proyecto internacional (Proyecto NEO), apoyado por distintas instituciones, incluso sectoriales, con el objetivo de formar para la inserción en el mundo laboral a miles de jóvenes cesantes, que es parte fundamental del compromiso de la universidad. Este es un proyecto a tres años plazo, donde está la presencia del Ministerio del Trabajo, Ministerio de Educación, el Gobierno Regional, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e incluso algunas empresas que tienen la conciencia social de que hay que darles oportunidades a los jóvenes.
-Finalmente y retomando la idea de formación continua, ¿Qué puntos de encuentro hay entre el perfil de los egresados de la Universidad versus los de la Fundación?
-La Universidad UPLA quiere entregar a todos sus estudiantes el mismo sello. El estudiante de la Universidad de Playa Ancha tiene características que adquiere en su proceso de formación y vida universitaria y, por lo tanto, esta idea es que nuestros estudiantes sean solidarios, personas que adhieran a ciertos principios, como la defensa de los derechos humanos, que tengan sensibilidad social, y sean personas muy comprometidas con el desarrollo territorial y con el profundo deseo de hacer intervenciones concretas allí donde se visualicen desigualdades en la sociedad. Estas son temáticas que coinciden entre la universidad y la Fundación UPLA. Es decir, que la Fundación UPLA es la universidad, porque la universidad está presente allí en su espíritu, en su misión y en sus valores.
Fuente: 5º Aniversario Fundación UPLA, edición especial de El Mercurio de Valparaíso (30 de julio de 2017).
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
