En la sede del Centro Internacional de Estudios Superiores en Comunicación para América Latina (CIESPAL) en Quito (Ecuador) la Red Latina de Teorías Críticas en Comunicación y Culturas realizó su primer Seminario Internacional «Crisis, capitalismo y transformación: los desafíos de las teorías críticas», junto al Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) en Tecnopolítica, Cultura Digital y Ciudadanía, cuyo primer encuentro internacional abordó «Un nuevo campo de lucha social y una nueva emergencia epistémica».
En la oportunidad, el Dr. Felip Gascón i Martín, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, presentó su ponencia «Universidad, ecología de saberes y territorios. Por una comunicación para la liberación», donde abordó algunas reflexiones sobre la proyección de los resultados del último proyecto de investigación del Observatorio de Participación Social y Territorio en el que se analizó y sistematizó los modelos y prácticas de vinculación con la comunidad en 32 universidades chilenas. Proyecto financiado por el Fondo «Chile de Todas y Todos» del Ministerio de Desarrollo Social.
Sobre la Red
El Dr. Gascón forma parte del Comité Científico de la Red Latina de Teorías Críticas en Comunicación y Culturas, que está integrada en la cátedra Jesús Martín Barbero de Estudios Culturales y Teoría de la Mediación, con sede en CIESPAL.
La Red es un espacio de análisis, investigación y reflexión sobre el devenir de las teorías críticas en América Latina, a partir de la consolidación del campo de investigación desde los años ’60. Se propone articular las diferentes perspectivas desde la diversidad, diferencia, la crítica a la colonialidad, a partir de la triple articulación entre comunicación, cultura y economía. Si bien es cierto que el concepto de crítica surge en un contexto europeo, desde América Latina, como extensión cultural y política, se han planteado lecturas -no sin conflictos- con las diferentes visiones del marxismo, el postmarxismo, el anarquismo, el psicoanálisis, el estructuralismo y el postestructuralismo, situadas en contexto. Sus antecedentes se remontan a la literatura, la filosofía, la sociología y desde las décadas de los ’60 a la comunicación, con un punto de inflexión que se produce en los ’80 con, entre otros textos, de Los Medios a las Mediaciones de Jesús Martín Barbero. Conceptos como hegemonía, poder, interculturalidad, poscolonialismo, des y decoloniazación, deconstrucción, economía libidinal o economía política, estudios culturales, se han instalado, no sin problemas, para pensar las articulaciones en comunicación, cultura y economía en épocas de globalización capitalista, cultura digital y nuevas tramas de construcción de la subjetividad. Las transformaciones del capitalismo no han dejado de dominar las construcciones culturales, aunque, ahora, no se producen en economías verticales, sino horizontales, asumiendo significantes que en algún momento fueron liberadores pero hoy pueden ser más opresivos. Todos estos aspectos serán parte de los temas de investigación y divulgación de la Red. Sus antecedentes son los diferentes encuentros realizados en Chile, Uruguay, Argentina, España, Brasil, Ecuador, entre otros países, en Seminarios, Congresos, Reuniones de trabajo, más las publicaciones en revistas y textos colectivos que se remontan a principios de siglo.
Justificación
Desde los años ‘2000 se asume por parte de diversos investigadores de la comunicación, tanto de América Latina como países latinos europeos, la necesidad de construir una Red en Teorías Críticas. Los primeros encuentros realizados en Sevilla, en el contexto de la Unión Latinoamericana de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC), a los que se sumaron seminarios en Chile (Valparaíso, Temuco, Valdivia, Santiago), Argentina (Mendoza, Buenos Aires), Uruguay (Montevideo), Brasil (Sao Paulo, Río de Janeiro), más encuentros de trabajo en otros países, fueron construyendo una Red de Pensamiento Crítico, con resultados publicados en monográficos en revistas (F@ro, Perspectivas de la Comunicación), libros colectivos y publicaciones webs pero discontinua. En ese contexto, se justifica la Red bajo el nombre de Teorías Críticas en Comunicación y Culturas, que articule las diversas perspectivas y los materiales ya elaborados a los que se sumará la producción teórica y práctica en proyectos de investigación, publicaciones, seminarios.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
