En Cuba, la educación es un componente de bienestar social

Compartir experiencias relacionadas con los procesos educativos, orientados principalmente a la formación inicial de los profesores, es uno de los objetivos de la pasantía que por estos días realiza en nuestra universidad la Dra. Mercedes Martínez Quijano, coordinadora del Doctorado en Dirección Científica de la Educación de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, ubicada en la Habana, Cuba.

Será una semana intensa en la que la especialista sostendrá distintas reuniones con directores de carrera y de departamentos de la Facultad de Ciencias de la Educación, así como con coordinadores de postgrados e investigadores del programa de postgrado.

Compartir con ella será para los docentes de nuestra cada de estudios una experiencia muy enriquecedora, considerando que Cuba es uno de los países que cuenta con  reconocimiento internacional por su alto nivel de calidad formativa.

-En términos generales, ¿cuál o cuáles son las clave que han permitido que Cuba cuente con el reconocimiento internacional?

“Todo se centra en la formación inicial de los profesores. Me refiero a que conjuga la preparación de los universitarios en formación, con las necesidades básicas del sistema educativo cubano. Ambos, alineados, buscan las posibles alternativas, desde un punto más flexible, para hacer los cambios necesarios, en función de garantizar esa calidad en el aprendizaje”.

-¿Qué rol cumplen las prácticas en este proceso?

“Digamos que en los perfeccionamientos que se están realizando, desde los planes de formación, hay una idea rectora que vincula y pondera el papel de la práctica laboral investigativa. Allí, los estudiantes experimentan una primera fase de familiarización y luego realizan una práctica más permanente. Po lo tanto, relacionan la preparación en las instituciones educativas, con un currículo diseñado por la universidad”.

Triada virtuosa

-¿Existe una articulación entre las universidades y el resto de las instituciones de gobierno?

“Así es. El sistema de perfeccionamiento que se da en el Ministerio de Educación, interactúa permanentemente con las comisiones de carrera de las universidades pedagógicas y con la Dirección Nacional de Formación del Sistema educativo cubano. En este sistema se pondera mucho el aprendizaje de los niños y se trabaja en una triada: la escuela, la familia y la comunidad, de manera tal que todos deben estar involucrados en ese proceso de aprendizaje. Aquí, la universidad marca las pautas generales para lograr la concreción de una buena práctica en las instituciones”.

-Ese mismo discurso, referido a la relación universidad, escuela y comunidad también se genera en Chile. Qué es lo que hacemos distinto entonces?

“Sin conocer en profundidad la política educativa chilena, puedo decir que efectivamente son contextos diferentes. En Cuba hay un apoyo muy marcado a los perfeccionamientos de la educación superior en el proceso de formación y al sistema educativo. Ambos –desde los lineamientos de las políticas del Estado- tienen sus prioridades y atenciones diferenciadas. Desde esa concepción, se garantiza que se den los cumplimientos respectivos, a través de alianzas estratégicas en diferentes ministerios”.

-Cuando usted habla de perfeccionamiento, ¿debemos entender que hay una constante eutoevaluación de los procesos formativos?

“Sí, hay dos procesos permanentes de evaluación: en la educación superior, que se da a través de la Junta Nacional de Acreditación de las carreras y de las instituciones que van marcando la calidad en la formación. Además, en el sistema educativo cubano hay un grupo de calidad en la educación que se somete a evaluaciones internacionales, la que certifica que la educación en Cuba tiene cierto nivel de desarrollo alcanzado. En síntesis, la evaluación de la educación superior y en las instituciones educativas, es sistemático y continuo”.

-En ese proceso de mejora permanente, ¿consideran la investigación y sus resultados?

“Claro que sí, pues para llegar a contar con la certificación de excelencia, implica que desde el Ministerio de Educación hay procesos sustantivos que marcan la formación inicial, la de postgrado, la investigativa y la extensión universitaria. En el caso de la investigación, es una actividad transversal, que está presente en todas las áreas”.

Perfil integral
Dra. Mercedes Martínez y Decano Dr. Luis Alberto Díaz

-Más allá del currículo y las políticas generales ¿cuál es el perfil del profesor que marca la formación del futuro docente?

“Trabajamos sobre un perfil integral, donde el componente humanista es un elemento distintivo, que implica trabajar para lograr una calidad superior en el graduado. Es decir, no solo buscamos que el futuro profesor cuente con un nivel profesional de excelencia, sino también que comparta los principios y valores de nuestra sociedad; que considera una formación política-ideológica que desarrolla los valores que la Revolución y el Estado ponderan a la formación”.

-La ideologización del estudiante entonces, es potente…

“Lo ideológico atraviesa como un tronco desde las propias políticas educativas. Ello implica desarrollar una concepción humanista, hasta los pensamientos de Martí y la ideología educativa de Fidel (Castro). Todo eso se une en el proyecto educativo, con la vinculación de la teoría y la práctica, lo que nos permite asumir la educación como un componente de bienestar social. Por lo tanto, el rol de la universidad pedagógica es asumir su responsabilidad de que el graduado garantice en la escuela, una enseñanza de calidad. El graduado, en tanto, también debe asumir la responsabilidad de ser competente y estar en una permanente actualización para responder con las necesidades siempre cambiantes, tanto en el contexto nacional como internacional”.

La presencia de la académica cubana responde a un intercambio científico-académico, centrado en la formación de profesores, mismo contexto en el cual el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Luis Alberto Díaz, en mayo pasado participó de una pasantía en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.

Pruebe también

UPLA inauguró Diplomado en Pedagogías Críticas para la Descolonización

Se trata de la primera versión temática y sexta edición de extensión que se realiza desde el Observatorio de Participación Social y Territorio, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha.