UPLA, primera en formación de profesores

Hace pocos días, el Ministerio de Educación informó a la Universidad de Playa Ancha que obtuvo el primer lugar en «formación inicial docente» entre las universidades del Estado de Chile. La evaluación es el resultado de una rigurosa medición de indicadores y estándares aplicados en relación con la calidad, los académicos, los estudiantes y los contextos en que se desenvuelven las carreras pedagógicas en estas universidades. Esta noticia nos ha llenado de alegría, porque significa que todos los esfuerzos que se han hecho y se siguen haciendo no han sido en vano.

La Universidad de Playa Ancha tiene una tradición y trayectoria de casi 70 años en formación de profesores, en casi todas las especialidades y disciplinas que se imparten en la enseñanza preescolar, básica y media, además de la educación diferencial, todas ellas acreditadas sobre la media nacional; cuenta con numerosos programas de postgrado en educación, la mayoría de ellos acreditados también sobre la media nacional; investigación en educación, que se demuestra en crecientes publicaciones en revistas de corriente principal, además de una activa vinculación con el medio desde una mirada bidireccional.

La universidad ha asumido un cambio profundo en el modelo de formación de profesores, cambio contextualizado en los desafíos de la nueva educación, la globalización, los valores misionales de la universidad, las necesidades de las personas, la sociedad y el país. Tras cinco años de atenta observación de transformaciones curriculares en todo el mundo, la UPLA creó un modelo propio que se centra en la persona del estudiante que aprende, en los valores humanos que debe asumir, en el sistema de créditos transferibles, en la evaluación de aprendizajes efectivos, en un saber hacer a través de prácticas permanentes e integradas a las disciplinas, crecientes en complejidad e investigativas, y cambios metodológicos, procurando mayores niveles de autonomía de los estudiantes para que logren crear, innovar e investigar.

Nuestros alumnos deben adquirir el sello de la institución, lo que se traduce en un conjunto de cursos para el logro de competencias en lengua materna y extranjera, así como el uso de las TIC para su desarrollo académico y para el ejercicio profesional. Asimismo, deben realizar un conjunto de actividades valóricas, muchas de ellas en el medio social, para desarrollar la cultura de la solidaridad, la inclusión, el compromiso con los derechos humanos, la aceptación de la diversidad, el cuidado del medio ambiente y la vida cívica y ciudadana, entre otros temas que forman parte de la filosofía de la institución. Todo lo anterior debe articularse con la continuidad de estudios de postgrado para todos los alumnos de pedagogía.

En el contexto de la reforma a la educación, el fortalecimiento de la formación inicial docente es clave para lograr una transformación real en los profesores que debe formar el país, para así dar el próximo paso al desarrollo, un desarrollo sostenido y sustentable, con cara humana y que se centre especialmente en lograr el desarrollo integral de las personas y sus talentos. Ello contribuirá a un país más culto y que pase a constituir el selecto grupo de países que han avanzado a la sociedad del conocimiento.

Patricio Sanhueza V.

Rector Universidad de Playa Ancha

Fuente: El Mercurio de Valparaíso, página 10, publicado el domingo 23 de julio.

Pruebe también

Rector González es nuevo vicepresidente de la Agrupación de Universidades Regionales

Rectoras y rectores de AUR le dieron su respaldo para integrar la directiva durante el período de un año.