La música mapuche alegra el corazón de la Gente de la Tierra

El compositor, investigador e intérprete de la música mapuche, Joel Maripil, dictó una conferencia titulada la Espiritualidad y Valor de la Música, en la Universidad de Playa Ancha (UPLA), en la que abordó la profunda trascendencia y sentido del canto mapuche, como herencia de los ancestros de dicha etnia aborigen.

La actividad tuvo lugar la tarde de ayer en la sala Altazor de la Facultad de Humanidades de la UPLA, y se enmarca en el proyecto de reinserción social  y revitalización de la identidad indígena: Trepan Kimün Mew (Despertar en el Saber), proyecto  ganador del Fondart Regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, línea Pueblos Originarios 2017.

El citado proyecto está siendo liderado  por la poeta y educadora tradicional Libertad Manque, en colaboración con el Departamento de Lingüística de la UPLA, que dirige el Dr. Daniel Lagos.

En un encuentro con alumnos y académicos de la Facultad de Humanidades, Joel Maripil puso énfasis en que la cultura mapuche está viva a través de su idioma de su arte y también de su música, la cual ha servido para transmitir emociones durante el tiempo, e incluso para subir la autoestima del pueblo mapuche.

En un diálogo interactivo con estudiantes de la UPLA que están en contacto con las tradiciones mapuches, el artista encabezó un intercambio de ideas respecto de la cosmovisión de la Gente de la Tierra. Puso énfasis en la idea de que a través de la música de esta etnia, a todos quienes son mapuches o que se sienten representado por esta cultura retorna la alegría tan solo con oír los sones aborígenes.

Ülkantufe

Joel Maripil es un ülkantufe (cantante) de Kechukawin, comunidad cercana a Puerto Domínguez, en la ribera del Lago Budi, en el borde costero de la Araucanía. Ha dedicado su vida a la difusión y transmisión de la cultura Mapuche Lafkenche a través del ül (el canto), no solo dentro de Chile sino en distintos rincones del mundo.

Se ha desempeñado como investigador, recopilador y compositor; y ha sido gestor de la orquesta de niños mapuche de Tirúa y Puerto Saavedra. En su primera producción musical denominada Akun Awkin, expresa sentimientos individuales y colectivos, cuyo pulso conecta con los latidos universales, más allá de lenguas y banderas

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.