“El paso del diablo” primera coproducción fílmica de la UPLA inicia rodaje en agosto

Basada en el movimiento obrero de la Patagonia Argentina de 1921, “El Paso del diablo” es la primera película que la Universidad de Playa Ancha coproduce y comenzará a rodar en agosto próximo.

Se trata de la primera aventura en ficción de esta casa de estudios, dirigida por el editor periodístico y productor general del canal UPLA TV Danilo Ahumada, y producida por Marcelo Tapia, integrantes de Tierra Sur Producciones, ejecutora del film.

Danilo Ahumada y Marcelo Tapia

Poco se sabe del movimiento anarcosindicalista que se gestó en la Patagonia Argentina -cuenta Ahumada. Luego de una gran huelga por demandas salariales exigidas por los obreros de las estancias ganaderas de la provincia de Santa Cruz, cerca de 2.500 de ellos, entre los que se contaban chilotes, fueron asesinados por orden del presidente argentino Hipólito Yrigoyen, para anular el movimiento.

La insurrección en territorio austral de los años 20 fue recreada en 1974 por el argentino Héctor Olivera en la película “La Patagonia Rebelde”, drama histórico de acción, basado en el libro “Los vengadores de la Patagonia trágica”, del historiador, periodista y escritor Osvaldo Bayer.

Allí se recrea la historia del líder del movimiento obrero Antonio Soto Canalejo, conocido como “Gallego Soto”, quien con un grupo de huelguistas decide no entregarse y escapar a Chile. Es justamente, el cruce que durante seis días realiza el Gallego Soto con parte de sus compañeros de lucha, por un intrincado territorio desde Calafate a Puerto Natales, mientras los perseguían militares argentinos, lo que inspiró a Danilo Ahumada a continuar la historia en la película “El paso del diablo”.

“En nuestro trabajo –continúa el director- consideraremos una escena que el escritor Osvaldo Bayer quería en la película “La Patagonia Rebelde” y que no se filmó. La de unas prostitutas que, en un gesto de rebelión, rechazan dar sus servicios a militares que participaron en la masacre obrera, y fueron torturadas”.

Entre agosto y septiembre grabarán en San Esteban, donde se habilitará un espacio que emulará la geografía patagónica, y continuarán en Calafate-Argentina y Quintero. La película de 1 hora y 15 minutos, cuenta con financiamiento del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) más otros aportes privados, y se estrenará en marzo de 2018.

Recuperar la memoria histórica

“Hace 10 años con un grupo de profesionales de la UPLA realizamos un documental sobre la historia del “Gallego Soto”, y en esa oportunidad nos vinculamos con el escritor magallánico Pavel Oyarzún, autor de la novela «El “Paso del diablo”. Al leerla, la encontré fascinante y dije esto es para hacerla película”, relata el periodista y académico Ahumada.

En 2008 escribió la primera versión del guión gracias a fondos del Consejo de la Cultura. Invirtieron en libros y viajes para ser lo más fidedignos a los hechos históricos. Luego vino la realización del teaser, un avance de una pequeña muestra del producto.

En 2016 al adjudicarse 25 millones de pesos del Fondo Regional Audiovisual del CNCA, y buscar otros aportes públicos y privados, retomó el sueño de la película.

“A nosotros nos interesa contribuir a la recuperación de la memoria histórica, particularmente sobre un hecho que no es conocido”, precisa el director del film. “Había una efervescencia social muy potente en esa época, en Magallanes ocurre el incendio de la Federación Obrera, los huelguistas se toman la ciudad de Puerto Natales y el frigorífico de Puerto Bories, y bueno, la masacre obrera en la Patagonia argentina”, detalla.

El esfuerzo del equipo de Tierra Sur Producciones-UPLA junto con contribuir a la reconstrucción de la memoria, aportará a la docencia de esta casa de estudios, porque motivará a los estudiantes a comprender dicha plataforma como una herramienta de construcción de la realidad.

En la película de época trabajan 25 personas, más 12 actores chilenos y argentinos, encabezados por Víctor Montero, profesor y actor de la Facultad de Arte de la UPLA.

Revisar teaser aquí

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.