El destacado genetista de la Universidad Autónoma de Madrid, Miguel Pita, quien realiza una estadía de investigación por cuatro meses en la UPLA, presentó su libro «El ADN dictador» (Editorial Planeta Ariel) en dependencias del Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad de Playa Ancha.
Ante una sala repleta de estudiantes, profesores e investigadores de distintas universidades, Pita expuso de manera amena y lúdica las temáticas de su libro que abarca desde el destino, la sexualidad, la biología y el devenir de nuestra sociedad.
El encargado de presentar el libro fue el director del CEA Dr. Alexis Candia Cáceres. Para el investigador, la obra realiza un interesante ejercicio de transformación del lenguaje rebuscado a uno más ameno. “Lejos del tecnicismo de artículos y papers, Pita sale de nuestra zona de confort que tenemos los académicos y escoge un lenguaje coloquial, llano, abierto a todo el mundo. Haciendo simple lo que en realidad es complejo, cumpliendo a cabalidad con las exigencias de un libro de divulgación científica”.
“Ahora bien, la sencillez no implica en ningún caso falta de rigurosidad. A lo largo del texto, Miguel nos entrega de manera contundente los antecedentes que lo llevan a establecer qué parte importante de nuestro comportamiento está determinado por la clave genética. En síntesis, si quiere comprender los mecanismos que determinan la teoría de la evolución, este es su libro”, sostuvo Candia.
El vicerrector de Investigación, Postgrado e Innovación, Dr. Daniel López Stefoni, destacó que el Centro de Estudios Avanzados se abra a este tipo de instancias y el valor que le da a la divulgación científica. “La Universidad está transformándose en una unidad compleja, esto no quiere decir que haya disciplinas distintas, sino que también hay actividades distintas y la investigación es una de ellas y la difusión del conocimiento científico es otra. Es por ello que el lanzamiento de este libro hermana ambas actividades, por una parte se plantean los productos de investigación de un área muy particular que tiene que ver con las bases biológicas del comportamiento humano y animal y por otra la forma de difundirlo al público. Esto expresa que contamos con buenos investigadores residentes y buenos investigadores amigos que vienen a trabajar con nosotros desde distintas partes del mundo”.
La genética, el comportamiento y el futuro
«El ADN dictador» trata sobre Ale, un humano que podría llamarse José, Pablo o María y quien podría ser cualquiera de nosotros. Miguel Pita va construyendo con su libro el día a día de este personaje y permite abordar desde el relato de la cotidianidad preguntas en torno a la genéticas como la elección de pareja, la homosexualidad, la evolución, la complejidad del amor entre otras temáticas.
¿Por qué crear un personaje para narrar y explicar las complejidades de la genética?
La idea de crear el personaje de Ale es con un fin muy claro: hacer más fácil los contenidos de un área de investigación compleja como es la genética. Al narrar y crear un hilo conductor con Ale traspaso los conocimientos científicos a un nivel literario. En simples palabras es transformar una temática árida en una amena.
El título de uno de los capítulos del libro es “¿Qué es genético y qué es cultural?”, ¿a qué se refiere?
Para responder a esa pregunta no vale contestar sí o no, hace falta profundizar e ir rasgo por rasgo. Si hablamos de un rasgo como el grupo sanguíneo lo genético es el cien por cien. Si hablamos un rasgo como la altura de un sujeto lo genético es una parte y cultural la otra, pues abarca la nutrición, la alimentación y el ambiente del individuo. Pero si hablamos de la agresividad ya sabemos que hay estudios que afirman que tiene una base genética y otra cultural. Visibilizar que un individuo tenga una genética más agresiva no lo va a obligar a comportarse de cierta manera, simplemente ante una situación cualquiera esta persona va a tener más dificultades para reprimirse que otros.
Por ello es muy difícil encontrar rasgos en la naturaleza humana que sean puramente genéticos y puramente naturales.
¿Por qué alguien que tiene escaso conocimiento de genética podría interesarle su libro?
En primer lugar porque se va entretener. En segundo lugar porque va a descubrir muchas cosas sobre sí mismo y encontrará que la genética le importa pues es una temática que afecta a todos. Permitirá descubrir de una forma amena cosas curiosas o relevantes en su vida para comprender algunos de los acontecimientos que está viviendo. Y en tercer lugar porque la genética es una disciplina que está transformando el mundo y la sociedad debe estar bien informada de ello.
A futuro habrá algunas decisiones que no vamos a tener que tomar solo los investigadores, sino toda la sociedad. Para decidir si queremos modificar nuestra descendencia debemos tener imprescindiblemente una opinión formada en la materia. Dentro de poco la genética se introducirá en la política social. Ejemplo de ello es que las herramientas para modificar la descendencia ya existen, pero no se aplican en seres humanos. Insisto, el problema ético que esto generará no pasa por los investigadores y la sociedad deberá decidir de manera formada y ética si esas herramientas que servirán para curar enfermedades también valdrán para que nuestros hijos tengan cierto color de ojos. Todo el que quiera decidir qué tipo de sociedad queremos construir deberá formarse necesariamente en torno a la genética.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones












