Día del bibliotecario: una fiesta de los libros

Risas, anécdotas, evocación y nostalgia se conjugaron en la ceremonia conmemorativa del día del bibliotecario, actividad organizada por la carrera de Bibliotecología de la Universidad de Playa Ancha en conjunto con el Colegio de Bibliotecarios de Valparaíso y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

El día del bibliotecario surge en nuestro país conjuntamente con la creación del Colegio de Bibliotecarios de Chile el año 1969. El avance científico y tecnológico de la época planteaba ya la necesidad de que las bibliotecas y bodegas estuvieran a cargo de personal especializado, capaz de organizar la información contenida en libros, fotografías y documentos varios.

Fue en el Centex del Consejo Nacional de la Cultura donde estudiantes y representantes del colegio de bibliotecarios se reunieron en un distendido diálogo en torno a la literatura en las miradas de la escritora Pavella Coppola, el poeta Juan Cameron y el cantante y filósofo Francisco “Pancho” Sazo.

En la jornada, el secretario académico de la Facultad de Ciencias Sociales, el bibliotecólogo Cristian Valenzuela Urra, se dirigió a los presentes aludiendo que esos documentos y libros que manejamos en el día a día aun permiten viajar a los lugares más impensados. “A pesar de los avances, hay viajes que son difíciles de realizar en bus, en barco o avión por muy modernos que sean. Por ejemplo, un viaje de la tierra a la luna o al asteroide del Principito y qué decir del mágico castillo de Howarts. Esos viajes solo son posibles a través del mundo de los libros. Por ello el bibliotecólogo tiene un papel importante por cumplir pues son ellos quienes permiten que el conocimiento y estos viajes que encierran los libros cumplan su propósito”.

La coordinadora docente de Bibliotecología UPLA y actual presidenta del Colegio de Bibliotecarios de Valparaíso, Marjorie Mardones Leiva, sostuvo que el valor del libro es esencialmente una experiencia social que implica varios aspectos del individuo. En el día del bibliotecario hemos querido realizar un homenaje y volver a darle sentido al libro que pareciera estar perdido en nuestra vorágine. Por ello hoy más que nunca se hace necesaria la labor del bibliotecario en la sociedad. Es importante que nuestra labor mantenga presente la perspectiva de la memoria en el tiempo, tanto hacia al pasado como al futuro y darle sentido y significado a la frase “Un pueblo sin memoria, finalmente no tiene identidad”.

Luego de las palabras iniciales, los artistas invitados pasaron al escenario y relataron sus primeras incursiones con la lectura, sus anécdotas en torno al libro como objeto, cómo era su biblioteca actual y que harían después con ella a la hora de su muerte.

Sus voces

Juan Cameron: “Iniciativas como estas me parecen fantásticas, sobre todo cuando nos encontramos en una época de barbarie absoluta y que pareciera realmente la decadencia de nuestra civilización. Pero lo maravilloso del libro es que aún mantiene el conocimiento dentro de un espacio físico y concentrado. Pienso en el libro como ese instrumento que no necesita de electricidad para que funcione, que basta con la luz del sol para ser visibilizado, lo cual de por si es un signo potente. Veo en los bibliotecólogos a unos personajes realmente heroicos que están casi sacrificando su vida tal como los viejos monjes en la oscura edad media”.

“La historia es cíclica, no lo alcanzaremos a ver, pero vendrán tiempos mejores. La estupidez no puede instalarse de manera definitiva, aunque Chile sea una metáfora de la historia mundial”.

Pavella Coppola: “Estoy muy agradecida de la capacidad organizativa que tienen los bibliotecólogos con esta jornada. Me parece importante este encuentro, fundamentalmente la visibilidad de profesionales que se forman para ser custodios del futuro a partir de los libros. En esta conversación tan llana y amena, con preguntas a partir de la evocación de la memoria, constantemente fuimos interpelados a reconstruir nuestras experiencias personales como lectores y usuarios de los libros. Quedó claro que la memoria es un elemento importante para quienes trabajan con los textos. Este encuentro de la cordialidad y el cariño de gente tan joven que decide estudiar bibliotecología. Es una cosa maravillosa”.

“Creo que vendrán tiempos mejores, no soy pesimista y estoy convencida de que debe seguir insistiendo en cómo habitar el libro con el mundo virtual, enseñándole a las nuevas generaciones a leer, y leer todo, observando la calle, las personas, la vida… a leer el mundo”.

Francisco “Pancho” Sazo: “Soy un admirador del saber y la literatura. Es la forma en que la humanidad ha transmitido todo lo existente y lo que vendrá. Estoy feliz de que me hayan invitado a esta actividad en donde compartimos nuestra experiencia frente a los libros. Una vez impartí un curso en la Universidad Católica dirigido a los profesionales de la información llamado “la biblioteca imposible” en la que analizábamos la incapacidad en abarcar toda la información y siempre estaba esperando lo que va a llegar. Creo que vendrán tiempos mejores en lo que a libros se refiere. Estoy convencido de que estamos en una época tenebrosa, pero la historia nos ha enseñado que siempre después de la oscuridad viene la luz. El libro es para mí un lugar abierto a la libertad y lucha constante. Abrir una página en los libros es zambullirse en un mundo que uno no tiene y representa las nuevas facetas de un mundo aun por conocer”.

Pruebe también

Lobos UPLA busca alzar la copa en el Campeonato Nacional Cheer Challenge Chile

El domingo 2 de noviembre la Universidad de Playa Ancha será representada por la selección de Cheerleading en el gimnasio Polideportivo de Viña del Mar, junto a los mejores exponentes universitarios del país.