Estudiantes exponen sobre gestión de emisiones y uso de biofiltros

En el marco de la culminación del semestre se realizó el seminario “Gestión de emisiones”, actividad desarrollada por estudiantes de cuarto y quinto año de las carreras de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Civil Ambiental de la Universidad de Playa Ancha.

En la jornada, los ponentes trabajaron en torno a los análisis del plan de descontaminación y prevención para las ciudades de Talca y Rancagua y la investigación acerca del uso de biofiltros para la gestión de olores.

La directora del Departamento de Medio Ambiente, Eva Soto Acevedo, destacó el trabajo realizado por sus estudiantes quienes, en sus ponencias, vincularon el trabajo teórico con lo práctico.

“Los temas escogidos vinculan el trabajo realizado en el laboratorio y la labor realizada en terreno. En un principio efectuamos nuestras propias mediciones y las comparamos con las realizadas por el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Salud. Luego verificamos y evidenciamos si hay o no contaminación atmosférica en la zona”.

Sobre la modalidad de trabajo, la académica fue enfática. “Estamos fomentando habilidades blandas al socializar temas técnicos de nuestro rubro. Esto forma parte del proceso integrador que tenemos en el departamento y que no consiste realizar solo pruebas escritas y cálculos matemáticos. Esperamos que nuestros alumnos desarrollen el desplante necesario para explicar de manera clara y amena las problemáticas complejas medioambientales”.

Hablan los exponentes

Martín Cartagena, estudiante de Ingeniería Ambiental: “Nuestra temática abarcaba un plan de descontaminación y las estrategias que hay en Rancagua del 2014 al 2018, el cual regula las emisiones de material particulado en el aire y el uso de calefacción entre otras cosas”.

“Al evaluar el plan de descontaminación para Rancagua, concluimos que se avanza bastante en la regulación y certificación medioambientales en planteles educativos, municipios y espacios públicos. Aun así, encontramos muchas debilidades en la legislación ya que no hay certificaciones equiparables en la agroindustria de la sexta región”. 

Carolina Ardiles, estudiante de Ingeniería Civil Ambiental: “Mi grupo se concentró en el plan de descontaminación de las comunas del Maule y Talca. Ambas se encuentran en una cuenca lo cual produce que la ventilación existente no sea la más propicia a la hora de eliminar el material particulado que emite exclusivamente la calefacción a leña”.

“Nos dimos cuenta que existe la intención de implementar la normativa que facilite la venta de leña seca y, como alternativa, implementar gradualmente la calefacción sustentable. Llegamos a la conclusión que a lo largo del tiempo la implementación de vender leña seca saldría cara y económicamente poco viable”.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.