Dr. Rodrigo Fuentealba Jara: “El profesor enseña con el ejemplo”

La necesidad de no agotar las interrogantes respecto a cómo mejorar lo que actualmente se hace en la formación de profesores, planteó el Dr. Rodrigo Fuentealba Jara, durante la conferencia que dictó en el marco de la inauguración del año académico de la Facultad de Ciencias de la Educación 2017.

En su calidad de decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad San Sebastián y como miembro de la comisión asesora en temas de calidad de la formación de profesores, el Dr. Fuentealba se constituye hoy en día como un referente en la materia. Es más, su línea de investigación se ha plasmado en distintos libros, artículos y estudios que buscan precisar cómo hacer mejor el trabajo de formar profesores en la universidad.

Previo a su conferencia –que presenció la gran mayoría de académicos de la mencionada facultad-, el especialista en “formación de formadores” y Dr. En Ciencias de la Educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile, compartió algunas ideas respecto a este tema, sobre el cual subrayó (citando a Paulo Freire), que “nadie puede enseñar lo que no sabe”.

El especialista recordó esta cita para subrayar la importancia del ejemplo, a la hora de formar profesores, precisando que más que “decir”, hay que “hacer”.

“El profesor que forma a otros siempre constituye un ejemplo de cómo se hacen las cosas. Por lo tanto, ello implica que debe existir una experiencia práctica sobre el enseñar, sobre el trabajo en aula, sobre la relación con los alumnos y con otros profesores”, dijo el especialista, quien agregó que, por el contrario, poco se puede esperar de alguien que solo cuenta cómo se hacen las cosas.

Rol de las universidades

Respecto a la función que han desarrollado las propias universidades sobre la formación de profesores, advirtió que ella se enmarca en lo que ocurrió en 2005, cuando se sistematizó el Informe Nacional de la Comisión de Formación Docente Inicial.

Fuentealba recordó que en dicha ocasión, el Ministerio de Educación y los rectores en cuyas universidades se impartían carreras pedagógicas, acordaron al menos cuatro puntos: la importancia de los contenidos (manejar su especialidad); desarrollar un vínculo estrecho en la relación Escuela-Universidad); aceptar la diversidad como un eje: y colocar énfasis en el formador de formadores. Sin embargo, sostuvo que aún falta mucho por avanzar en esta materia.

“Tuvieron que pasar casi 10 años para que este último punto efectivamente se visualice como importante. De hecho, todos los cambios y reformas que se han realizado en educación, han estado centrados en el cambio curricular, en el perfil de los estudiantes, etc., pero no en quienes forman. Pareciera que no se ha tomado conciencia de la gran influencia que ejercemos nosotros, los formadores de formadores”, sostuvo Fuentealba.

Es más -en su opinión-, que existan pocos investigadores que realicen estudios o que aún no se visualice la gran importancia de este factor educativo, se explica porque “es más sencillo mirar lo que hace el otro, en vez de realizar una autocrítica de cómo estamos haciendo las cosas”.

Comentó que, en Chile es muy difícil que se genere el autocuestionamiento del formador, porque la tradición universitaria dice que “el académico es el que sabe y el estudiante el que no sabe”; o bien, porque se cree que aquello que alguna vez se enseñó, es suficiente para desarrollar su labor.

“Incluso, si hacemos un análisis de los proyectos con financiamiento estatal, son pocos los que hacen referencia hacia el formador. Nadie discute que el currículo es importante, pero si esperamos resultados distintos haciendo lo mismo, es muy difícil avanzar”, dijo el especialista, quien precisó que a nivel institucional, la Universidad de Playa Ancha es la que más experiencia tiene en la relación de universidad-mundo escolar, lo que favorece el proceso de autocrítica para ver cómo formar mejores profesores para Chile.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.