Geógrafos apuestan a transformarse en pieza clave del desarrollo del país

Cada vez más posicionados en la sociedad debido a fenómenos mundiales como el cambio climático. Así percibe a su gremio el actual presidente del Colegio de Geógrafos de Chile, Elir Rojas, quien recientemente encabezó una asamblea anual de la organización, que tuvo lugar en la Universidad de Playa Ancha (UPLA), y a la cual asistieron profesionales de todo el país.

La velocidad del desarrollo tecnológico, reconocen los geógrafos, les ha permitido tener un acceso sin precedentes a información, incluso desde fuentes satelitales, y ya no solo acotada a una zona específica, pues como bien sostiene el máximo dirigente del Colegio de Geógrafos, la oficina de ellos en Chile comienza en Visviri y termina en la Antártica.

“Lo que sucede es que hoy la data geográfica que hay es fenomenal, entonces claramente tenemos desafíos, tenemos que ir actualizándonos, pero eso nos mantiene despiertos porque estamos trabajando fuertemente en todo lo que tiene que ver con cambio climático, por ejemplo. No olvidemos que Chile es parte del tratado desde hace 25 años y es parte de nuestro ordenamiento jurídico y como geógrafos tenemos toda la capacidad para actuar en las tareas o exigencias que se nos impone, y que debemos cumplir en función de ese tratado internacional y otros que tienen que ver con territorio, medio ambiente y recursos naturales», enfatizó Elir Rojas.

Tan estratégica se ha vuelto la profesión para la sociedad, que una de las áreas fundamentales donde tiene su campo el geógrafo, es la ley General de Urbanismo y Construcción, que reconoce al poseedor del título profesional de geógrafo, la idoneidad para definir una zona de riesgo e incluso zonas de evacuación. Y municipios como el de Valparaíso así lo han entendido y les han solicitado su colaboración en estas materias.

El dirigente ponderó como altamente valioso la creciente presencia de geógrafos en toda la administración pública del país, así como en el sector privado y en organizaciones no gubernamentales. “Y ese es un logro del trabajo diario de todos los colegas», dijo Rojas

Parálisis de una década

Pero no todo ha sido miel sobre hojuelas. La actual directiva se encuentra sacando al gremio de una inactividad de una década. Pero aquello es, precisamente, lo que están intentando dejar en el pasado.

«La mejor demostración es que hemos triplicado los colegiados desde que esta directiva rescató al Colegio de un proceso de inacción por diez años bastante triste. Y el mejor resultado es tener en este minuto un total de 1.039 colegiados, mientras que cuando lo recibimos teníamos aproximadamente 400 colegas de todo el país», recalcó Rojas. Es decir, los profesionales agrupados en el Colegio, representan el 40% de los geógrafos titulados en Chile, donde existen siete escuelas universitarias impartiendo la carrera.

«Esta carrera –prosiguió el presidente de los geógrafos- es relevante para el desarrollo regional, municipal, local, entonces que tengamos a una universidad como la UPLA impartiendo esta carrera nos motiva a decirle a un chiquillo que elige esta profesión que sí hay campo laboral en la medida que sean responsables y pongan todo el empeño en aplicar los conocimientos que le entrega su universidad».

Región de Valparaíso

Aunque bastante más reciente, la formación del capítulo regional Valparaíso del Colegio de Geógrafos de Chile ha resultado ser de gran aliento para estos profesionales. Hoy por hoy es considerada la instancia regional más entusiasta de todo el gremio.

El presidente regional Valparaíso, Gaspar Fouré, sostuvo que tras su conformación en abril, la directiva ha estado abocada a conocer detalladamente el padrón de sus colegas activos e inactivos en la zona. «Pero también estamos trabajando fuertemente, y por un tema muy casuístico, con algunos municipios. El alcalde Jorge Sharp, de Valparaíso, nos pidió formalmente que formemos parte del concejo que hoy constituyó para efectos del plan maestro para incendios y desastres, ya que nosotros somos una suerte de colegio de expertos para ellos».

Y agregó: «La alcaldesa de María Pinto, por ejemplo, nos está pidiendo ayuda para conformar un sistema de información municipal ya que cuentan con hartos desafíos, pues no tienen un plan regulador, necesita actualizar su Pladeco (plan de desarrollo) y está ad portas de recibir financiamiento para ello».

Gaspar Fouré recalcó que este apoyo lo realizan de manera gratuita y solo con el ánimo de aportar desde la experiencia. Como “vuelta de mano”, estos contactos han permitido al Colegio regional, generar un círculo virtuoso para sus colegiados, pues a partir de ellos se han generado prácticas laborales y opción de trabajo en áreas específicas.

 

Convenios valiosos

En el marco de asamblea anual, el Colegio de Geógrafos de Chile extendió una invitación a colegiarse a aquellos profesionales que no integran aún la organización, e incluso a alumnos egresados que pueden incorporarse como socios postulantes. La organización se encuentra en proceso de habilitar convenios con la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Dirección General de Aguas (DGA), y con el grupo de armadores del Sur de Chile (Armasur) que realizan cabotaje, gremio que otorgará facilidades para que los geógrafos puedan navegar en su flota por los canales del Sur, en algunos casos, incluso, liberados de pago. ”Es una suerte de beca que quiere otorgar Armasur a los geógrafos colegiados», enfatizó Elir Rojas.

Pruebe también

En la UPLA se inauguró el Tercer Encuentro Nacional Utopías Por-Venir

Hasta el 30 de octubre se desarrollarán numerosas actividades para reflexionar sobre “Performar utopías: Futuro, emancipación y cambio social”, donde el Departamento de Literatura y Lingüística junto a la carrera de Pedagogía en Castellano forman parte de la organización.