Estudio internacional publica artículo de académico UPLA sobre dislexia en adolescente

A principios de junio de este año, Routledge, la editorial norteamericana más importante en el área de las ciencias sociales, publicó el capítulo “Metodologías a través del estudio de caso”, del Dr. Arturo Pinto Guevara, director de Estudios e Innovación Curricular de la Universidad de Playa Ancha.

Se trata del seguimiento de la historia de Vicente, escolar adolescente con severas dificultades de acceso al significado lector, quien inició en 2011 un tratamiento de base verbal lingüístico con el Dr. Pinto, profesor de Educación Diferencial y especialista en trastornos específicos del aprendizaje, dedicado principalmente al estudio de la dislexia.

En esa época, cuando Vicente se empinaba en los 11 años, el académico publicó el capítulo “Vicente, un caso de estudio de dislexia en Chile” en el libro “Casos de Estudios Internacionales de Dislexia”, escrito por las académicas Peggy Anderson y Regine Meier-Hedde, de la Universidad Metropolitana de Denver.

Seis años después, Vicente en la adolescencia vuelve a ser protagonista del estudio del Dr. Pinto, quien junto a la académica de la Universidad del Maule, María Pilar Pomés, escribió el capítulo “Metodologías a través del estudio de caso”, en el libro “Dislexia en adolescentes. Perspectiva Global”, de las autoras Anderson y Meier-Hedde.

El académico de la UPLA explicó que el estudio de caso publicado este año evidencia una evolución favorable de Vicente, con momentos de mucha tensión. “Aquí se hizo un aproximación desde el punto de vista del tratamiento de base verbal lingüístico, que son los que mejor impactos tienen sobre esta dificultad. Recordemos que la dislexia es una dificultad de aprendizaje del área de la lectura”.

El estudio de seguimiento plantea los desafíos que presentan este tipo de escolares respecto de mantenerse en el sistema educacional y, al mismo tiempo, deja de relieve el gran esfuerzo de la madre de Vicente –como muchas madres en el mundo- para que su hijo pueda hacer una vida escolar de manera regular, sin desertar.

“De hecho el capítulo está dedicado a las madres que, en todo el mundo, imprimen esfuerzo y dedicación para garantizar la viabilidad educacional de sus hijos disléxicos. Desde el punto de vista psicosocial el gran pilar de un niño con dificultades de aprendizaje, es su madre”, precisó el académico.

La obra, que recopila artículos de diversas latitudes, da cuenta de las investigaciones internacionales que se efectúan en el campo del desarrollo psicosocial, referidas a los progresos académicos que logran los disléxicos en la adolescencia. Considera entrevistas, observaciones y evaluaciones a través de pruebas, que permiten una profunda comprensión del tema.

Pruebe también

Puerto Montt: Académica de Dibujante Proyectista UPLA expuso investigación en Universidad de Los Lagos.

María Paz Sánchez participó en el 15° Encuentro de Diseño Urbano con su exposición “Perfil Urbano de la violencia hacia la comunidad LGBTIQ+ en la Región de Valparaíso, Chile”, investigación desarrollada junto al académico de la Universidad de Valparaíso, Enrique Rivadeneira.