La llegada al país del proyecto internacional inclusivo para ciegos Maximus Project, ha facilitado la difusión del goalball en Chile, y un ejemplo de ello es la clase práctica que dirigió recientemente la entrenadora nacional de esta disciplina, Gabriela Acevedo, a alumnos de la carrera de Tecnología en Deportes y Recreación de la Universidad de Playa Ancha (UPLA).
Además de la promoción de la actividad fuera de los límites de la región Metropolitana, sus cultores esperan encontrar nuevos talentos para formar selecciones estables en distintas categorías, tanto en damas como en varones, y de este modo poder competir a nivel internacional, en que el goalball se encuentra inmerso en un circuito paralímpico.
”Hemos impulsado actividades como capacitaciones, difusión, convenios con los IND regionales, para encontrar más jugadores a nivel regional. Tenemos casos bien particulares que son los juveniles. Ellos se han empapado con la experiencia de los adultos y eso ha significado que se colocan la camiseta y se transforman, asumen una responsabilidad de mantener un comportamiento adecuado, de mantener notas para obtener los permisos en sus hogares”, relató la entrenadora Gabriela Acevedo.
Tal ha sido el avance que ha registrado en nuestro país el goalball en los últimos años que la seleccionadora nacional lo ve inmerso en el profesionalismo en el mediano plazo. “Ha habido un cambio cultural súper potente a nivel nacional porque antiguamente se pensaba solo en recreación pero ahora hay desafíos que poco a poco lo hemos ido instaurando en los mismos muchachos y por ende también ellos han ido creando ese sentido de pertenencia».
“Estamos –continuó Gabriela Acevedo- en etapa de difusión y captación de nuevos talentos. Cuando uno llega a una cancha ve solamente un balón que se desplaza de un lado para el otro, pero hay que ver de qué forma lo están lanzando, de qué manera están defendiendo, cuál es el repertorio motriz, cuál es el aspecto técnico y la actitud dentro del juego porque es un equipo».
Contacto de los alumnos
Y precisamente la etapa de difusión en la que se encuentran es considerada clave. Un ejemplo es la clase que tuvieron con una veintena de alumnos de Tecnología en Deportes y Recreación de la UPLA, a partir de la gestión del coordinador docente de la carrera, Nelson Rivera.
“Nosotros dejamos desde ya una semilla y ellos conocen algo que actualmente no está siendo potenciado entonces ellos son actores que a futuro pueden proyectarse sin ningún tipo de inconveniente. Para mí lo más importante es el cruce de distintos tipos de profesionales: nutricionistas, kinesiólogos, en fin. Mientras más profesionales puedan conocer esta disciplina mucho mejor porque hay mucho que investigar y todos son un real aporte. Lo ideal es seguir investigándola pero desde nuestro país», comentó Gabriela Acevedo.
Ciertamente quienes practican la actividad son personas ciegas o de baja visión; sin embargo, debido a que los jugadores ocupan gafas oscuras es que cualquier persona lo puede practicar. De hecho, es claramente un deporte inclusivo en el más íntegro sentido, ya que en un partido todos quedan en igualdad de condiciones.
En la Región de Valparaíso un claro ejemplo de superación de en esta disciplina lo constituye el club Gladiadores de Quilpué, que con varios jóvenes talentos, participa activamente de competencias nacionales,
Paralímpico
El goalball es definido como el único deporte paralímpico para ciegos y deficientes visuales. Esta disciplina enfrenta a dos equipos de tres jugadores cada uno, que buscan convertir goles en el arco contrario por medio del lanzamiento con la mano de un balón sonoro. Por lo mismo es que el sentido auditivo y la destreza física en el bloqueo son fundamentales. Este deporte fue creado por el alemán Hans Lorenzen y el austriaco Seep Reindl, para rehabilitar minusválidos de la Segunda Guerra Mundial.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones













