Diálogo en torno a los modelos del buen vivir en sociedades extractivistas

Reflexiones en torno a cómo en las sociedades extractivistas -donde la mercantilización de los bienes naturales implica procesos  de privatización y despojo neocolonial contra comunidades y pueblos-, se desarrollan modelos del buen vivir, fue el gran tema que se apoderó del aula Dr. Félix Morales Pettorino.

Esta dependencia universitaria acogió a distintos especialistas e investigadores nacionales y extranjeros, que participaron de un diálogo transdisciplinario sobre la construcción de posibles caminos para enfrentar los desafíos del cambio climático y llegar a modelos sostenibles de vivir el mundo.

Las exposiciones se realizaron en el marco del Programa de Diálogo ¡Ejemplos a seguir! –mundos sostenibles, que organiza el Instituto de Estudios Avanzados en Sostenibilidad en Potsdam, Alemania (IASS Potsdam) y la Fundación Heinrich Böll Cono Sur (HBS), que organizó una serie de actividades tanto en el Parque Cultural Valparaíso como en la Universidad de Playa Ancha.

Ingrid Wehr, directora de la oficina regional del Cono Sur de la mencionada fundación, precisó que el contexto de esta actividad es que el cambio climático en el mundo y en Chile es real, y aún no tiene respuestas ni políticas. Explicó que, por ello, la fundación se reunió junto a distintas organizaciones de la sociedad civil, para armar un programa que aportará desafíos vinculados al cambio climático en los próximos tres meses.

“Para cumplir con este objetivo, se organizaron cuatro bloques temáticos, uno de los cuales realizamos aquí. Ello implicó reunir a destacados académicos de cuatro países (Ecuador, Austria, Argentina y Chile) para hablar de los límites de los actuales modelos extractivistas que despojan el patrimonio natural y evaluar caminos de transición hacia modelos de desarrollo más sustentables”, dijo Ingrid Wehr.

Expositores

Uno de los expositores fue Ulrich Brand (Universidad de Viena, Austria), profesor de políticas internacionales, especialista en socioecología política, y en crisis de la globalización en América Latina. Desde allí abordó las formas cómo una sociedad se reproduce a través de la movilidad, la comida, la ropa, los viajes, la comunicación, provocando una crisis socioecológica. Sostuvo que la base de esas formas de reproducción, tienen un sustento capitalista y expansiva, lo que se relaciona con las relaciones de poder, de clases, de género, etc..

“La pregunta es, ¿cómo frenamos la dinámica capitalista. Cómo creamos formas de vivir juntos y una movilidad solidaria, donde no primen los imperativos capitalistas?. Ante esta realidad, proponemos el concepto de “deglobalización”, que coloca énfasis a lo local, a lo regional, dejando de lado el mercado mundial que es de poder y acumulación de capital. Así se crea la buena vida”, aseguró Brand.

Alberto Acosta (Economista y político, Ecuador), trabajó como investigador en el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales y en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Además, fue ministro de Energía y Minas en Ecuador.

Comenzó por aclarar el concepto de “sociedades extractivistas”, al sostener que se trata de la apropiación masiva de recursos naturales, que luego son colocados en los mercados mundiales, exportados con muy poco procesamiento para transformarlos en bienes manufacturados. Adviritó que provoca impactos importantes a nivel macroeconómico y genera un alto destrozo a nivel local en las comunidades, afectando gravemente a la naturaleza.

Acosta sostuvo que los extractivismos tienen una larga historia. Los visualizamos en la llegada de los europeos a América hace más de 500 años), porque –recordó-, venían en busca de recursos naturales, tal como hoy lo hacen las empresas mineras canadienses, chinas o norteamericana.

“Por ello, debemos estar claros en que los extractivismos no permiten el buen vivir. Por el contrario, contribuyen a generar escenarios de mal vivir, cuando hablamos de territorios destinados al megasacrificio, como ocurre con la minería (o las empresas forestales)”, dijo Acosta, quien advirtió que el cambio debe provenir de la propia sociedad, lo que implica una transición larga y compleja.

En su exposición, rescató además el concepto del buen vivir, precisando que no surgió de una reflexión académica, sino de muchas comunidades indígenas, cuestión que se traduce en una serie de valores, experiencias y prácticas. Son prácticas sin teorías, una filosofía que se ha ido construyendo comunitariamente.

“Debemos aprender el buen vivir, desde la vida cotidiana de muchas comunidades, que conviven en armonía y equilibrio entre ellos (en comunidad) y con la naturaleza, en equidad, con libertad de expresión, en participación democrática, promoviendo la construcción de sociedades diferentes”, apuntó el expositor.

Agregó que el fortalecimiento de los movimientos indígenas en América Latina (que intervienen como sujetos políticos), se comienza a recuperar estas prácticas y valores del buen vivir. Sin embargo, advirtió que en Bolivia y Ecuador, los gobernantes transformaron este concepto en un dispositivo de poder, y en una herramienta de propaganda.

Participación UPLA

En representación de la Universidad de Playa Ancha, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Dr. Felip Gascón, y tras la exhibición del documental realizado por UPLA TV “Mural de Argomedo”, se preguntó cómo las sociedades extractivistas se han posicionado en la cultura como un imaginario colectivo, asegurando que ello tiene que ver con la implementación de “políticas del olvido”.

“Se ha impuesto un régimen del pensar, del vivir y de generar prácticas sociales donde nos reconocemos en una cierta normalización del olvido, como si fuéramos sujetos sin historia. Eso es lo que ha hecho el extractivismo: nos ha despojado de la memoria colectiva, al punto que también ha borrado territorios, discursos. En síntesis se ha desarrollando una labor de difuminación de ciertos enclaves de construcción de sentido común y de comunidad”, sostuvo Gascón, quien agregó que este fenómeno se traduce en lo que calificó como “la ética” de la competencia, el individualismo y la virtualización.

Completaron la lista de expositores Maristella Svampa, de la Universidad Nacional de La Plata y Raúl González Meyer, de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.