Estudiante UPLA: Presenta tus propuestas de investigación para el concurso de investigación segundo semestre 2017

El Convenio de Desempeño UPA 1301 “Generación de conocimiento compartido: Hacia un modelo de Innovación Social para el desarrollo territorial de Playa Ancha” invita a los estudiantes de cursos superiores de carreras del Campus Valparaíso y Campus San Felipe de la Universidad de Playa Ancha (quinto semestre en adelante), a presentar propuestas de investigación para el concurso de investigación estudiantil segundo semestre 2017.

Este concurso tiene gran importancia dentro de los objetivos del Convenio de Desempeño UPA 1301, constituyéndose en pieza clave para potenciar la generación de conocimiento compartido entre la Universidad de Playa Ancha y los actores públicos, privados y de la sociedad a través de un modelo de innovación social que permita contribuir al desarrollo territorial de la comunidad.

Los estudiantes podrán focalizar sus investigaciones en las provincias de Valparaíso y San Felipe respectivamente.

Esta iniciativa se inscribe dentro la vocación pública de nuestra Universidad, aportando al anhelo de la comunidad universitaria de participación en los territorios y fortalecer la relación con los actores sociales, potenciando los equipos de trabajo.

La presentación de las propuestas deberá realizarse en un formato impreso que se debe entregar en la oficina del Convenio de Desempeño UPA 1301, ubicada en segundo piso biblioteca central ( ingreso por biblioteca) y en un formato digital enviado a cc a xsanchez@upla.cl christine.bailey@upla.cl , el lunes 3 de julio a las 17 horas. Los estudiantes de la sede de San Felipe sólo deberán enviar el formato digital. No se recepcionarán proyectos con posterioridad a esa fecha. Los equipos de trabajo podrán estar conformados por un máximo de cuatro (4) integrantes, los cuales deberán ser alumnos regulares de cursos superiores (5 semestre o superiores), con sus matrículas 2017 al día. Se valorarán positivamente los equipos interdisciplinarios. En términos administrativos, será necesaria la designación de uno (1) de los miembros del equipo para que asuma las responsabilidades financieras de la investigación, quien deberá firmar el convenio respectivo con la Universidad.

La propuesta deberá venir patrocinada por el director o directora del departamento disciplinario respectivo o por su coordinador o coordinadora docente, que acredite rendimiento con avance académico de un 70% anual. De igual modo él o los estudiantes deben establecer las actividades para la realización de su proyectos de investigación en horarios que no se superpongan con sus horarios de clases, prácticas , tesis u otros proyectos con fondos en ejecución. Todo ello según disposiciones de la Prorrectoria de la universidad.

El tiempo de ejecución de los proyectos es de cuatro meses (4), a contar de la fecha de adjudicación, debiendo presentar un informe de avance de la investigación el 30 de noviembre de 2017. El monto máximo que financia este concurso son $500.000 por proyecto (sujeto a evaluación y coherencia de la propuesta), contemplando bienes estrictamente necesarios para el proyecto : ej. Grabadoras u otros bienes para el trabajo de campo y los gastos de operación, impresión, fotografías u otros y los gastos de operación los cuales deben estar claramente justificados en el proyecto. No se financian celulares, computadores, impresoras o tablet, pasajes fuera de la región o del país. No se contemplan pagos de honorarios para estudiantes o para personas externas.

Todos los proyectos recepcionados y que cumplan con las bases, serán evaluados por investigadores de la universidad y los resultados de dichas evaluaciones serán comunicados vía correo electrónico al estudiante designado como responsable por su equipo cc. al director/a, coordinador/a, patrocinante, de su respectivo departamento disciplinario o carrera. Los resultados del concurso son inapelables.

Serán elegibles proyectos con enfoques tanto cuantitativos como cualitativos, valorando especialmente las propuestas que integren ambos enfoques. Las temáticas destacadas como relevantes para el siguiente concurso son:

Medioambiente
Esta línea de trabajo abarca la temática desde una perspectiva amplia, incluye desde enfoques asociados a las mediciones ambientales hasta los aspectos sociales involucrados en el fenómeno. Temáticas asociadas a esta línea son: Contaminación y sus impactos, Reciclaje y manejo de basura, recuperación de espacios públicos, educación ambiental, movimientos ambientalistas.

Espacios públicos
Desde esta perspectiva se incluyen las dimensiones físicas de los espacios públicos en el territorio, como son la materialidad e infraestructura de los mismos, a la vez que sus dimensiones simbólicas y pedagógicas. Temáticas asociadas a esta línea son: Disponibilidad y uso de espacios públicos, identidad social urbana, arte y espacio público, dinámicas urbanas y resignificación de espacio público, educación informal y espacios públicos.

Participación social
La participación social es concebida en un sentido amplio, donde son relevantes el estudio de las distintas formas de participación, modos de acción social, redes de participación, comunicación y trabajo, medios de comunicación, participación de grupos sociales específicos como jóvenes y adultos mayores, organizaciones sociales, desarrollo de experiencias artísticas participativas.

Democracia y desarrollo local
Esta línea temática pretende desarrollar una línea de trabajo diversa que se cuestione por el sentido de la democracia y la sustentabilidad a nivel territorial. Son temáticas de interés para esta línea la formación ciudadana, participación social, prácticas de solidaridad y cooperación locales, economías solidarias o alternativas.

Patrimonio, Vida de barrio y cultura.
Esta dimensión abarca diversas temáticas relacionadas con dinámicas locales vinculadas a procesos culturales y sociales. Resultan de interés a esta línea temática los procesos de patrimonialización, memoria e historia local, dinámicas de producción y consumo cultural, además de la promoción de derechos y la cultura barrial y popular.

Salud, convivencia y calidad de vida
Esta dimensión se presenta como un espacio extenso para el desarrollo de iniciativas que se vinculan a los procesos de salud física, social y mental. Son temáticas relevantes en esta línea todas aquellas vinculadas al deporte y la promoción de la vida saludable, bienestar psicosocial, calidad de vida y buen vivir, nutrición y prácticas alimentarias, salud mental, convivencia escolar, integración e inclusión social.

Consultas

A los correos electrónicos xsanchez@upla.cl y christine.bailey@upla.cl

Descarga estas bases  y el formulario en este enlace (formato docx, 70 KB)

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.