
¡Desprestigio de la clase política, falta de representatividad, desconfianza y descontento, serían según los expertos, las motivaciones que llevaron a algunos chilenos a ejercer este tipo de acciones en la vía pública.
«¿Qué significa una agresión? La invasión del espacio del otro. De alguna forma creo que esta agresión está mostrando que ese malestar o rabia que se tiene contra la autoridad por el gran desapego que han tenido para resolver los problemas de la vida cotidiana de las personas o por la gran corrupción que estamos viviendo a nivel país, los ciudadanos están tratando de demostrar una suerte de escarnio público», dijo la directora del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado, María Paz Trebilcock.
Con ella coincide el académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha, Francisco Báez, quien agrega que «la cuestión de la desigualdad económica, las injusticias sociales que estn patente en el país, claramente van estableciendo ahí un deterioro de la imagen de los representantes políticos que supuestamente tienen que dar respuestas a una serie de situaciones sociales».
Por su parte el doctor en Sociología Política y autor del libro «¿Por qué los jóvenes chilenos rechazan la política?», Juan Ignacio Venegas, resaltó que existe una idea negativa a la forma en que estos líderes ejercen su rol en Chile, y por ende se está cuestionando su representatividad.
Eso sí aseguró que estas agresiones fueron realizadas por grupos aislados y no coordinadas por organizaciones, y que la población rechazada estos actos y no lo considera una medida eficaz para solucionar los temas expuestos.
«La gente en general condena esto, si bien puede haber algunos que están a favor de estos medios, lo que esto muestra es un sentimiento de malestar de la política que la gente comparte y que tal vez ahora se está canalizando con otras coaliciones, como el Frente Amplio. Pero una cosa es compartir el trasfondo de estar enojado con un político tradicional, pero no la forma», añadió Venegas.
Noticias relacionadas Carabineros detiene a manifestantes que lanzaron agua con la boca a Sebastián Piñera Agresión a Kast: Guillier y Goic explican sus operativos de seguridad para evitar ataques en la vía pública
Los académicos expresaron los riesgos que la violencia física a los líderes políticos significan, especialmente para la democracia.
«Cuando no hay canales de vinculación, de representación, canales de comunicación directa entre la ciudadanía y las instituciones del Estado, las reacciones son violentas porque efectivamente no hay mediaciones institucionales. Entonces la ciudadanía recurre a la violencia, un poco para expresar su descontento de la situación del país, el descontento político y económico es patente», manifestó Báez.
Y alertó que «atacar a la política como actividad pública, en un sentido genérico, es peligroso porque cuando se acaba la política nos quedamos en un vacío institucional de mediación entre sociedad civil y Estado, bastante peligroso».
«Es súper grave que esto se siguiera repitiendo, si yo soy capaz de pegarle a alguien que representa la autoridad ,es porque no lo legitimo y eso pone en tela de juicio el concepto de democracia: ¿quién me está representado o cómo yo legitimo la dominación del cuerpo político? Eso es muy peligroso, porque desestabiliza el sistema», recalcó la sociología de la UAH.
Trebilcock agregó que si bien no estamos al nivel de Brasil, los actos de corrupción que han protagonizado las distintas instituciones nacionales, podrían llevar al país por el mismo camino.
«En la medida que el sistema político esté cuestionado y que no hayan sanciones acordes a la falta -como penas efectivas para los que cometan delitos- se va deslegitimando cada vez más el sistema y se va alejando cada vez más de los ciudadanos», puntualizó.
Fuente: Eldiario.news, publicado el 25 de mayo de 2017.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
