Quienes trabajan con la temática de los derechos humanos en Chile, se encuentran dando una lucha constante contra una sociedad cada vez más individualista, a la que cuesta entender la relevancia del respeto hacia los derechos indígenas. Individuos y la propia institucionalidad a ratos no lo asimilan como parte fundamental de los derechos humanos.
La Red de Equipos de Educación en Derechos Humanos es, precisamente, una de las entidades que se ha formado la convicción que nuestra sociedad debe avanzar más rápido en esta materia. Y en ese contexto es que hoy sostuvieron su segunda reunión anual en dependencias de la Universidad de Playa Ancha (UPLA).
Los asistentes fueron recibidos por los anfitriones, la prorrectora de la UPLA, Carmen Ibáñez (dirigió un saludo a nombre del rector Patricio Sanhueza), por el contralor de esta casa de estudios superiores, Luis Bork, y por el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Dr. Luis Alberto Díaz.
Derechos Indígenas
En la actualidad, son 15 universidades chilenas las que componen la Red de Equipos de Educación en Derechos Humanos, más la Comisión Chilena de Derechos Humanos, el Museo de la Memoria Villa Grimaldi, el Instituto Nacional de Derechos Humanos y, a sugerencia de la UPLA, el proyecto Educativo Intercultural del Consejo de Caciques Williches denominado Wekimun.
Y pese a que en su segunda reunión la Red abordó el trabajo de comisiones como Formación y Capacitación, y Extensión y Documentación, el plato fuerte de la jornada fue sin duda la ponencia titulada Derechos de Pueblos Indígenas, Estándares Internacionales, dictada por el abogado y académico de la Universidad Central, Sergio Fuenzalida.
Tras explicar detalladamente lo que espera la Corte Internacional de Derechos Humanos respecto de los Estados en esta materia, y lo que establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, el profesor Fuenzalida se mostró más bien escéptico respecto del interés real de la sociedad local por asimilar los derechos de los pueblos originarios y promoverlos.
Sin embargo, y junto a los asistentes al encuentro realizado hoy, concordó en lo gravitante del mundo académico (profesores y futuros maestros) para tratar de revertir desde el aula y fuera de ella, la adversa situación. A juicio de Sergio Fuenzalida, el desgano en esta materia se explica porque la realidad ofrece mucha resistencia a entender en su contexto los derechos indígenas como parte de los derechos humanos.
«Incluso la gente que dice estar muy interesada en derechos humanos tú les pides que trabajen un tema porque una persona se está muriendo en la cárcel y no hacen nada de nada… Yo valoro mucho el entusiasmo pero la verdad es que la realidad ofrece mucha resistencia al trabajo en derechos humanos, y yo creo que eso debemos tenerlo en cuenta y ver de qué manera, siendo así las cosas, podemos trabajar y tener algún nivel de impacto», sostuvo el abogado y profesor de la Universidad Central.
Respecto del encuentro de la citada red, el contralor y académico a cargo de la cátedra de Derechos Humanos de la UPLA, Luis Bork, valoró que esta segunda reunión anual se realizara en Valparaíso (la primera se desarrolló en enero en Concepción), máxime luego de que esta casa de estudios se integró solo el año pasado a la Red de Equipos de Educación en Derechos Humanos.
“Para nosotros es muy importante que una de estas reuniones se haga en nuestra casa de estudios, porque de alguna manera el tema de los derechos humanos en esta universidad ha sido asumido desde siempre. Debo decir, con mucho orgullo, que esta universidad fue la primera que en el año 1990, una escultora, una académica importante de nuestra Facultad de Arte, haya construido una obra para el Museo de la Memoria, o que tengamos una cátedra de Derechos Humanos donde hemos tomado temas tan importante como el de los niños desvalidos y la infancia en general, la inmigración, es decir, el tema ha estado siempre muy presente”, manifestó el académico.
A juicio del contralor Bork, no es baladí que sea la propia academia la que haya salido a tomar un rol importante en la difusión, promoción y defensa de los derechos humanos en el país. “Generalmente, cuando se habla de derechos humanos, todo pareciera ser una estructura normativa jurídica y obviamente que lo es, pero los derechos humanos no es más que vivir con otros, junto a otros, y respetarse mutuamente. Y eso va mucho más allá de una norma; yo diría que es la educación y creo que una universidad tiene la obligación de transversalizar ese mensaje que tiene que ver con formación y con derechos humanos, en el ánimo de aportar a construir un mundo mejor”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones











