¿Cómo se construye el tiempo en los relatos transmediáticos de los ancianos?

«A todos los abuelos que viajan en una cápsula del tiempo hasta las plataformas transmediales”.

Así comienza el libro “Pasado Presente. La construcción del tiempo en las narrativas transmediáticas. El caso de cuentosdeviejos.com” de las periodistas y académicas de la Universidad de Playa Ancha, Dras. María de los Ángeles Miranda Bustamante y Doris Johnson Barella.

De acuerdo a las autoras, la obra publicada por la editorial Colección Espiral Social de la Universidad de la Frontera pretende contribuir a la toma de conciencia discursiva, en la medida en que nuestra historia y memorias de vida forman parte de los discursos que construimos y de los discursos que nos construyen.

El libro centró su estudio de caso en cuentosdeviejos.com plataforma transmediática colombiana y fenómeno reciente de las comunicaciones. Mediante el empleo del lenguaje audiovisual, sonoro, digital, textual y fotográfico, la interfaz digital colecciona y organiza pequeñas historias personales contadas por gente mayor. Fundamental en aquello es la colaboración del público, que recoge en distintos países los recuerdos relatados por sus protagonistas.

En esta lógica de preservar la memoria a través de distintas generaciones, las autoras se preguntaron qué es lo que ocurre con la construcción del tiempo en las narrativas presentes en dicha plataforma.

La Dra. Doris Johnson Barella, especialista en epistemología, estudios culturales, teoría de la comunicación y metodología en ciencias sociales, explica que se observó que en los relatos alojados en la plataforma digital, recogidos por generaciones nuevas con lenguajes del siglo XXI “confluye una problemática en un tiempo individual, que es la experiencia del narrador, el tiempo de quien construye la narrativa desde la edición, y también desde el usuario que la recibe”.

Junto a la Dra. María de los Ángeles Miranda Bustamante, especialista en literatura hispanoamericana, comunicación social y digital, identificaron un tiempo social –dado por el contexto histórico- y otro individual, que generaba una tensión y una narrativa distinta a las clásicas, alterando la manera de percibir y de relacionarnos con la realidad.

Mayor interactividad con aceleración de relatos

La Dra. Miranda sostuvo que los abuelos en sus narraciones no ocupan el verbo en futuro, probablemente por su situación de vida, y se toman su tiempo para contar la historia, sin embargo, el medio exige una síntesis.

“Comprobamos, entonces, que en cuentosdeviejos.com existía una aceleración del relato en la edición. Por tanto, las nuevas generaciones aceleran el tiempo del relato de los ancianos y, eso en la mayoría de los casos, generaba mayor interactividad. Curioso, porque los jóvenes no se dan el tiempo para escuchar a los viejos en su propio tiempo, y necesitan acelerarlo, tan corto como un tweet, para que sea interesante e invite a participar en ellos”, precisó.

En la narrativa de los recuerdos –continuó la periodista- los ancianos experimentan el pasado como su presente, con fuerte incidencia de imperativos, debido a una infancia dura. La académica reflexiona “pareciera que en un mundo digital se nos lleva a la hipersegmentación del público y a la coexistencia de los tiempos, los cuales permiten generar discursos mediáticos que pueden producir interactividad”.

No es ficción

Para la Dra. Johnson estas plataformas “son un ejercicio de vinculación de distintas generaciones, de reactivación de la memoria y de dar sentido a aquellos espacios que vivieron momentos en el pasado otras personas. Hay allí un sentido de inclusión, de pertenencia”.

En el tiempo individual, expresó, la experiencia de narrar a otras generaciones representó un espacio donde los mayores se retrotrajeron en el tiempo y volcaron sus vivencias al presente, como si las experimentaran en ese momento.

“Aquello induce a un diálogo intergeneracional, que muchas veces no se da en las lógicas cotidianas. La ventaja de darse en un espacio virtual es que no genera ficción. No es un simulacro de encuentro. A partir de él lo puedes reproducir virtualmente, generando otras realidades” manifestó Johnson.

Las autoras de “Pasado Presente. La construcción del tiempo en las narrativas transmediáticas. El caso de cuentosdeviejos.com”, agradecieron al decano de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera, Dr. Carlos del Valle Rojas, que puso a su disposición el servicio editorial digital. Con ello hoy es posible compartir gratuitamente la obra.

Revisar aquí el libro

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.