El proyecto de ley de reforma a la educación superior, que se encuentra en primer trámite constitucional en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, ha generado debates y análisis desde diversos sectores. Las indicaciones formuladas por el Ejecutivo a su proyecto original constituyen un avance respecto de la iniciativa legal presentada en julio de 2016. Sin embargo, es necesario perseverar en el perfeccionamiento del proyecto durante la discusión parlamentaria.
En esta fase se han escuchado voces que muestran divergencias ideológicas importantes entre quienes desean preservar el modelo actual con ajustes y quienes quieren transformar ese modelo a través de cambios más profundos.
Durante los 36 años de aplicación y vigencia del actual modelo hemos constatado un conjunto de falencias, debilidades, abusos y errores. Es cierto que este modelo amplió la cobertura de manera un tanto anárquica, pero disminuyó la calidad y se focalizó en la docencia, descuidó las demás funciones propias de toda universidad y utilizó recursos -en especial de las familias- y subsidios públicos, algunos de ellos bancarizados.
Tanto el fracaso de un conjunto de experiencias, con el consiguiente cierre de instituciones y sus negativos impactos en los estudiantes, sus familias y la sociedad, como los desafíos que tiene y tendrá Chile en los próximos años, nos hablan de la urgencia de concretar cambios. Existe cierto consenso en que uno de los graves problemas ha sido la desregulación del sistema, la existencia de una muy débil institucionalidad pública, la evidencia de un afán desmedido de lucro, que existe un excesivo endeudamiento de alumnos y familias, que se instaló un sistema de representación de intereses corporativos en órganos para el aseguramiento de la calidad, la ausencia de control para algunas instituciones y un fuerte control público para otras, que rigen con supremacía las leyes del mercado ante la inexistencia de ley, lo que ha evidenciado un franco desprecio por lo estatal y lo público, como asimismo un centralismo excesivo y un descuido notable con las regiones del país.
El proyecto de ley debe mirar el largo plazo para que Chile pase a una nueva etapa de desarrollo.
Patricio Sanhueza V.
Rector
Universidad de Playa Ancha
Columna publicada en El Mercurio de Valparaíso, sábado 13 de mayo de 2017.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
