Discutir sobre las posibilidades de la crítica en tiempos caracterizados por la violencia y los acontecimientos irreductibles a la administración del poder, es el principal objetivo del primer Coloquio Internacional de Teoría Crítica Violencia, política y acontecimiento, que se realizará entre el 2 y 4 de mayo.
El Primer Coloquio Internacional de Teoría Crítica de Valparaíso es organizado por el Instituto Internacional para la Filosofía y los Estudios Sociales IIPSS, la Universidad Federico Santa María, la Universidad Nacional Andrés Bello, la Universidad de Playa Ancha y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Junto al patrocinio de la Corporación Municipal de Valparaíso, el Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso y la ONG AsfalCorp.
En esta oportunidad, el coloquio -cuyo interés está puesto en reflexionar sobre la violencia y el dominio frente a las posibilidades de la emancipación despuntadas por la crítica-, se plantea la problematización de un doble aspecto de la política en el mundo contemporáneo. En ella destacan las diferencias entre formas del dominio y políticas emancipatorias (entre la conservación y la transformación radical de los ordenes sociales), así como sobre los modos de pensar la violencia y el acontecimiento a la luz de la posibilidad de la crítica en el mundo contemporáneo. Este coloquio pretende constituir un espacio entre estudiantes, académicos y público en general en la que se encuentren diferentes perspectivas e interrogantes sobre el quehacer inactual de pensar el presente.
Fundamento
La teoría crítica es el proyecto teórico que comenzó con lo que ampliamente podríamos denominar la Escuela de Fráncfort, una de las tradiciones intelectuales más influyentes dentro de la izquierda europea. La llamada escuela no contó con dicho nombre sino hasta la década de los sesenta varios años después del exilio en Estados Unidos. Fue gracias al escrito programático de Max Horkheimer Teoría tradicional y teoría crítica de 1937, que las ideas de un grupo de investigadores ligados al marxismo occidental lograron tomar cuerpo en esta teoría como proyecto político y cultural. En tiempos de crisis de la democracia y del auge de un capitalismo monopolista, para los teóricos de Fráncfort –ya sea por las condiciones sociales como filosóficas– solo la fuerza política de las ideas tenía la posibilidad denunciar el avance totalitario en Occidente.
Hoy en día, la pregunta por la posibilidad de la crítica retorna con las transformaciones que caracterizan al mundo contemporáneo. La emergencia de luchas por derechos sociales, la vuelta de los movimientos nacionalistas, las guerras preventivas contra el terrorismo y la expansión del capitalismo financiero a escala planetaria, son algunos de los fenómenos que exigen reflexionar sobre las nuevas formas del poder. Actualmente, la teoría crítica es un legado que va más allá de Fráncfort, haciendo posible hablar de teorías críticas (en plural) que, si bien mantienen una conexión con la primera generación de pensadores, son re-actualizadas de acuerdo a los problemas que se abordan y a los contextos sociales e históricos a los que se enfrentan. De este modo, el coloquio entiende a la teoría crítica en un sentido amplio, como una perspectiva teórica que cuestiona el presente abriendo nuevos campos para la diversidad de políticas emancipatorias.
Invitados internacionales:
Francisco Bocca, Pontifícia Universidade Católica do Paraná (Brasil)
Ericson Falabretti, Pontifícia Universidad Católica de Paraná (Brasil)
Erin Graff, University of Southern California (Estados Unidos)
Jacques Lezra, University of California Riverside (Estados Unidos)
Antonio Negri, Universitá Degli Studi di Padova (Italia)
Alberto Toscano, Goldsmith University of London (Reino Unido)
Marco Rampazzo, Pontifícia Universidad Católica de Paraná (Brasil)
José María Ripalda, Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)
Invitados nacionales:
Mauro Basaure, Universidad Andrés Bello
Gonzalo Bustamante, Universidad Adolfo Ibáñez
Andrés Cabrera, Fundación CREA
Valeria Campos Salvaterra, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Alejandra Castillo, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Rodrigo Cornejo Portilla, Universidad Andrés Bello
Manuel Coloma, Universidad Andrés Bello
Hernán Cuevas, Universidad de Concepción
Nicolás del Valle O., International Institute for Philosophy and Social Studies
Francisco de Lara, Pontificia Universidad Católica de Chile
Joseph Eaton, Universidad Andrés Bello
Alejandro Fielbaum, Nodo XXI
Rodrigo Karmy, Universidad de Chile
Ricardo Espinoza Lolas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Patricio Landaeta, Centro de Estudios Avanzados Universidad de Playa Ancha
Juan Pablo Paredes, Universidad de los Lagos
Marcelo Rodríguez, Universidad de Chile
Raúl Rodríguez Freire, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Braulio Rojas Castro, Centro de Estudios Avanzados Universidad de Playa Ancha
Camilo Sembler, Universidad de Chile
Pamela Soto, Corporación Municipal de Valparaíso
Lorena Zuchel, Universidad Federico Santa María
Fecha: 2, 3 y 4 de mayo de 2017, de 9:30 a 20:00hrs
Lugar:
– 2 y 3 de mayo: Teatro Municipal de Valparaíso, Av. Uruguay 410
– 4 de mayo: Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso, Artillería 4709, Cº Artillería.
Proyectos patrocinantes:
– Proyecto MEC Nº 80150007: «Internacionalización del Doctorado en Filosofía de la PUCV en Teoría Crítica con el Centre for Philosophy and Critical Thought (CPCT) de Goldsmiths, para generar producción científica de alto nivel en ambas instituciones que permita la transferencia de conocimientos y de capital humano». Con Alberto Toscano, Goldsmiths, University of London (UK).
– Proyecto FONDECYT Nº 1170454: “Realidad y arte en Zubiri”. Responsable: Ricardo Espinoza Lolas
– Proyecto FONDECYT Nº 11160332: “Consideraciones filosóficas sobre el reconocimiento. Aportaciones desde los conceptos de “praxis histórica” e “interculturalidad” en Ignacio Ellacuría y Raúl Fornet Betancourt”. Responsable: Lorena Zuchel.
– Proyecto FONDECYT Nº 3160230: «Políticas del gusto y estéticas de la alimentación. Génesis y estructura de los discursos filosóficos sobre el comer y el degustar». Responsable: Valeria Campos Salvaterra
PROGRAMA
Martes 2 de mayo
Lugar: Teatro Municipal de Valparaíso
calle Uruguay 410, Valparaíso
9:00: Palabras de apertura
9:00: Jorge Sharp, Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso
9:15: Ricardo Espinoza Lolas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
9:30-11:00: Conferencia magistral
“Imperio después de veinte años”
Conferencia en italiano
Antonio Negri, Universitá Degli Studi di Padova
Modera: Ricardo Espinoza
11:00-11:30: Pausa de café
11:30-13:30: La política del neoliberalismo en Chile
«Neoliberalismo y Dictadura: la aniquilación de los modos de vida populares, el caso Valparaíso»
Braulio Rojas, Centro de Estudios Avanzados, Universidad de Playa Ancha
“Crisis orgánica y descomposición en el Chile actual: observaciones en torno al reordenamiento de las fuerzas sociopolíticas”
Andrés Cabrera, Fundación CREA
«Política y ciudad: Una lectura filosófica del proyecto de alcaldía ciudadana en Valparaíso»
Pamela Soto, Área de Educación, Corporación Municipal de Desarrollo Social, Municipalidad de Valparaíso.
Modera: Alejandro Varas
13:30-15:30: Pausa de almuerzo
15:30-17:30: Cuidado, gobierno y economía de los cuerpos
“Lo Negativo en Psicoanálisis: Ritualidad y economía de los cuerpos”
Rodrigo Alberto Cornejo, Universidad Andrés Bello
“Capitalismo, cuidado y la diferencia de los sexos”
Alejandra Castillo, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
“Republicanismo de los cuerpos ¿Una alternativa al entendimiento liberal del cuerpo como propiedad?”
Gonzalo Bustamante, Universidad Adolfo Ibáñez
Modera: Daniela Capona
17:30-18:00: Pausa de café
18:00-19:30: Sobre fascismo y capitalismo
«El inexorable advenimiento del Capitalismo Militarizado 2.0»
Ricardo Espinoza Lolas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
“Tesis sobre el fascismo tardío”
Alberto Toscano, Goldsmith University of London
Modera: Angelo Narváez
19:40: Vino de honor
Miércoles 3 de mayo
Lugar: Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso
Artillería 470, Cerro Artillería, Valparaíso
9:30-11:00: Críticas de la violencia
“Ética Violenta”
Erin Graff, University of Southern California
“Violencia, silencio y representación”
Valeria Campos Salvaterra, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Modera: Miguel Lobos
11:00-11:30: Pausa de café
11:30-13:30: Política, ciudadanía y democracia
“La democracia y el reconocimiento”
Ericson Falabretti, Universidad Católica de Paraná
“Izquierda y ciudadanía: notas sobre un desliz chileno y dos debates latinoamericanos”
Alejandro Fielbaum, Nodo XXI
“Las Ambivalencias de la Ciudadanía”
Hernán Cuevas, Universidad de Concepción
Juan Pablo Paredes, Universidad de los Lagos
Modera: Alvaro Hevia
13:30-15:30: Pausa de almuerzo
15:30-17:30: Literatura, teoría social y políticas de la emancipación
“Teoría crítica y políticas de la emancipación”
Nicolás Del Valle O., International Institute for Philosophy and Social Studies
“Crítica social, injusticias y emancipación”
Camilo Sembler, Universidad de Chile
“Realismo, crítica y emancipación en la literatura ‘proletaria’ de Nicomedes Guzmán”
Patricio Landaeta, Centro de Estudios Avanzados, Universidad de Playa Ancha
Modera: Fernanda Medina
17:30-18:00: Pausa de café
18:00-19:30: Economías y políticas del conocimiento
«El fundamento de la política y the fundamentals”
José María Ripalda, Universidad Nacional de Educación a Distancia
«La indexación del pensamiento. Sobre el lugar de la crítica en la universidad actual”
Francisco de Lara, Pontificia Universidad Católica de Chile
Modera: Valeria Campos
Jueves 4 de mayo
Lugar: Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso
Artillería 470, Cerro Artillería, Valparaíso
9:30-11:00: Teoría e Institución: una mirada crítica
“Defecto: institución”
Jacques Lezra, University of California Riverside
“El valor de la teoría. El intelectual como productor”
Raúl Rodríguez Freire, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Modera: Patricio Landaeta
11:00-11:30: Pausa de café
11:30-13:30: Desafíos teóricos de la crítica
«La izquierda aristotélica. Ernst Bloch lector de Avicena»
Rodrigo Karmy, Universidad de Chile
“¿Puede pensarse la cohesión social desde el Marxismo?”
Mauro Basaure, Universidad Andrés Bello
“Sobre estrategia y práctica filosófica”
Marcelo Rodríguez, Universidad de Chile
Modera: Camilo Valdés
13:30-15:30: Pausa de almuerzo
15:30-17:30: Política, psicoanálisis y teoría crítica
“Marcuse lector de Freud. De Tanatos a Eros: la reconciliación como principio de realidad”
Francisco Verardi Bocca, Pontifícia Universidade Católica do Paraná
«Freud, crítica y clínica: transvaloración en duelo y melancolía »
Joseph Eaton, Universidad Andrés Bello
“Sueño y despertar. Contrapuntos lacanianos a Žižek”
Manuel Coloma, Universidad Andrés Bello
Modera: Jamadier Uribe
17:30-18:00: Pausa de café
18:00-20:00: Culturas críticas
«Política como protesta. La emergencia del espacio público de oposición en los escritos de Oskar Negt”
Marco Rampazzo, Universidad Católica de Paraná
«Una crítica a la interculturalidad, desde la interculturalidad crítica»
Lorena Zuchel, Universidad Federico Santa María
Modera: Roberto Vargas
20:00: Brindis de clausura y palabras de cierre
Valeria Campos Salvaterra, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y
Nicolás Del Valle Orellana, International Institute for Philosophy and Social Studies
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
