“Espacio y paisaje urbano en las crónicas de José Donoso” fue el coloquio desarrollado el lunes 10 de abril, en el Centro de Estudios Avanzados (CEA), de la Universidad de Playa Ancha, en el marco del proyecto Fondecyt de Iniciación a la Investigación, que lidera el Dr. Andrés Ferrada Aguilar desde 2015, denominado “Las crónicas de José Donoso y la enunciación de la ciudad de Santiago a través del paisaje urbano”.
El objetivo del coloquio fue ampliar y complejizar la mirada sobre el paisaje urbano en diálogo con los imaginarios y el espacio. Así también,
se propuso generar una instancia interdisciplinar para profundizar en cómo el discurso literario se entrecruza con la historia, la estética, los estudios culturales, la arquitectura y el urbanismo.
Para ello se invitó a la Dra. Lucía Guerra, investigadora de la Universidad de California, Irvine, quien expuso sobre las “Aproximaciones teóricas a la noción de espacio, paisaje y lugar” y al modo en que la literatura los confronta y expresa.
El Dr. Ferrada presentó también algunos resultados de su proyecto cuyo principal objetivo es articular enfoques teóricos en torno al espacio y el paisaje en el contexto de las crónicas urbanas del escritor chileno José Donoso (1924-1996).
Y es que a diferencia de lo que ocurre con la narrativa de Donoso, que ha gozado de una recepción crítica constante en el tiempo, sus crónicas no han sido muy estudiadas. “Son trabajos que advierten una crítica de la vida cotidiana de la década del ’80, sino también una dimensión estética que expresa la emergencia de un paisaje urbano de la escritura del autor”, explica Ferrada.
El Dr. (c) Mario Ferrada Aguilar, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile también acompañó el coloquio, compartiendo “Derivas del paisaje en la ciudad y la arquitectura chilenas”.
Perspectivas de Lucía Guerra
La académica, crítica y escritora chilena Lucía Guerra, reflexionó sobre las perspectivas que iluminan el análisis de la elaboración de los espacios en la obra de Donoso.
Ante una audiencia conformada por estudiantes de Pedagogía en Castellano y del doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea de la UPLA, así como por docentes e investigadores del CEA, la Dra. Guerra expresó que el espacio habitado no es sencillamente el escenario donde transcurre la vida social, sino más bien el medio a través del cual este tipo de vida se produce y reproduce. Por lo tanto, toda espacialización corresponde a la implementación de una estructura de poder, mientras la asignación de diversos espacios constituye en sí misma un instrumento de territorialización.
“Este espacio asignado se encuentra en una densa trama de articulaciones, puesto que en la interrelaciones entre un sujeto y el espacio, dicho sujeto oscila entre el orden impuesto y la transgresión. La ubicación y materialidad misma de un espacio habitado configura una gama de significados susceptibles de ser modificados en un proceso de diseminación”, precisó Guerra.
En la narrativa de Donoso, dijo, se da una vasta y significativa elaboración de espacios como un correlato objetivo de la sociedad chilena: la casa de una burguesía considerada en decadencia, el burdel como un espacio ambiguo de pertenecer y no pertenecer al orden de la nación.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
