Ues estatales buscan hacer investigación en forma coordinada y colaborativa

Colaboración y asociatividad son el sello que los vicerrectores de Investigación de la Red de Universidades del Estado de Chile buscan dar a la labor que desarrollarán los próximos dos años en el ámbito de la investigación, la ciencia y la innovación en las más diversas áreas del quehacer de las casas de estudio, alineando las agendas particulares de cada institución, los planes estratégicos de desarrollo y las capacidades, para ponerlas sinérgicamente al servicio de propósitos comunes.

En la última reunión de estos vicerrectores, que se desarrolló en dependencias de la Universidad Arturo Prat, en Santiago, los vicerrectores de investigación organizaron el trabajo 2017 – 2018 para lograr las tareas acordadas y especificadas por la red. Esto se traducirá en mayor coordinación y colaboración en el desarrollo de investigaciones entre las universidades del Consorcio de Universidades del Estado (Cuech).

Marcela Letelier, directora ejecutiva del Cuech, afirmó que este encuentro “ha sido muy fructífero, porque la red logró encaminar una agenda de trabajo con proyectos asociativos, con criterios de colaboración, de inclusión territorial, también de equidad, que son muy relevantes, porque van en la línea de nuestra identidad y de poder relevar un nuevo paradigma en la educación superior, que no necesariamente responde a los cánones competitivos que han caracterizado a la educación superior chilena, incluso al sistema estatal, sobre todo porque el área de investigación es una de las más competitivas. Entonces, lograr este espíritu creo que es un gran éxito”.

Letelier agregó que “la idea es que los programas que está tratando de implementar esta red sean más concluyentes, que incorporen universidades más incipientes en investigación, que además tienen que ver con pertinencia, ya que hay universidades ubicadas en regiones que son laboratorios naturales, de tal manera que en ciertas áreas prioritarias esas universidades puedan efectivamente desarrollar investigación de alto nivel, en colaboración con universidades que ya están más avanzadas. Normalmente, los proyectos hoy no tienen esas prioridades y la idea es que los instrumentos o el programa que esta red fomente tengan esas características y esa línea”.

Hugo Durney Wasaff, director de Investigación y Desarrollo Académico de la Universidad Tecnológica Metropolitana, dijo que “tenemos la satisfacción de que vamos avanzando juntos, en una agenda que tiene mucho de colaborativo. Estamos poniendo un énfasis en cambiar el paradigma competitivo en el cual ha estado basado el modelo de desarrollo de investigación a nivel nacional, y hoy aprovechar la oportunidad de que tenemos un signo estatal, público, un compromiso de relevancia de desarrollo país”.

En relación a la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Durney explicó que, para los vicerrectores de Investigación de las universidades del Cuech, este proyecto de ley no responde a las expectativas que había, sobre todo en cuanto a la idea de descentralizar y fortalecer la investigación en regiones.

Por lo tanto, “más que diagnósticos técnicos concluyentes en este minuto, estamos abordando el tema desde una discusión conceptual profunda, esencial, de cuál es la señal que tiene un país en su propio ordenamiento institucional de la relevancia que tienen ciertos aspectos para el Estado”, indicó el director de Investigación de la UTEM.

 

Fuente: Comunicaciones U. Arturo Prat

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.