Destacan rol del geógrafo en la planificación territorial

Como una tradición que se retoma después de varios años sin realizar, calificó el académico Gabriel Soto Moya, Director del Departamento de Ciencias Geográficas de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, la ceremonia de Inauguración del Año Académico 2017 que se realizó en el salón Auditorio.

En esta ceremonia estuvieron presentes autoridades, académicos y estudiantes de esta facultad, encabezados el decano José Rubio, quien destacó que este tipo de actividades incorporadas al quehacer académico y universitario son parte de la formación de los alumnos, ya que muchas veces en este tipo de exposiciones se captan ideas y se adquieren conocimientos que pueden ser fundamentales en la formación de los geógrafos.

La invitada principal y conferencista fue la Dra. Marcela Sánchez Martínez, Doctora en Filosofía y Letras, sección Geografía, Programa de Cartografía, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección de la Universidad de Alcalá de Henares y geógrafa de la Pontificia Universidad Católica de Chile y, además, presidenta de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas.

La Dra. Sánchez explicó que en esta oportunidad vino a compartir un doble rol. Por una parte, como presidenta de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas, se refirió a la sociedad y sus funciones, misión, las actividades de divulgación, publicaciones , en suma, las diversas actividades que realizan en el mundo de las ciencias geográficas del país.

En cuanto a la parte académica, la especialista compartió con los asistentes acerca de sus investigaciones sobre las variables físicas o biofísicas , derivadas a partir de imágenes de satelitales, como por ejemplo el estrés hídrico vegetal. “La falta de agua en el suelo o el proceso de evapotranspiración, es biológico y físico a través del cual el suelo devuelve el agua que precita sobre él ”. Aquí intervienen muchos procedimientos, continuó Sánchez, muy interesantes que intervienen en el balance de la energía: la radiación solar y el agua, sobre todo, en este momento que la disponibilidad del agua para el hombre y las plantas es crítica a nivel mundial y la no disposición del recurso se transforma en un problema tan desastroso como la sequía.

La geografía al estudiar la distribución de los fenómenos sobre la superficie y la relación recíproca entre distintos componentes del medio como el paisaje y el hombre, tiene una diversidad de áreas en las que puede investigar y, de hecho, son variadísimos los aportes que hace a través de la información científica para complementarse con otras disciplinas, siempre de modo sustentable, dijo la Dra. Sánchez.

Finalmente, la investigadora destacó que tenemos muy buenos geógrafos en Chile, sin embargo, se mantiene una deuda con la sociedad. “Hay niveles en los que no hemos podido llegar con nuestras investigaciones, se sabe mucho, se investiga mucho, tenemos información de primera línea en algunas áreas, pero no hemos podido llegar con todo el conocimiento hasta el nivel donde se toman realmente las decisiones”. Seguimos cometiendo los mismos errores, aseguró Sánchez, construimos y reconstruimos las ciudades donde pareciera que sale más barato y más fácil hacerlo, en vez de hacer las cosas bien inmediatamente. Este es el desafío para los geógrafos: salir al mundo donde se toman las decisiones sobre políticas públicas que vayan en beneficio del hombre, sobre todo lo que tiene que ver con el ordenamiento territorial, el geógrafo tiene un rol fundamental en esta planificación es, de hecho, un planificador territorial, concluyó.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.