Con la decisión de prohibir la extracción de semillas de palmas chilenas, culminó la reunión extraordinaria del Consejo Consultivo del Parque Nacional La Campana realizada a fines de marzo y que lideró el presidente recientemente electo, el académico de la Universidad de Playa Ancha, Gabriel Soto Moya.
El director del Departamento Disciplinario de Ciencias Geográficas de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas ha mantenido una estrecha relación con los integrantes del Consejo Consultivo pertenecientes a CONAF, municipios, servicios públicos, empresas, instituciones de educación superior y comuneros.
Por ello está interesado en tratar varios temas que son relevantes para el desarrollo del Parque Nacional La Campana, uno de ellos era impulsar una medida prohibitiva de extracción de coquitos de palma con el fin de proteger a esta especie endémica.
“Lo prioritario es ver la situación de los palmar, de los coquitos de palma, pero también hay que estar atentos al tema de los incendios porque la temporada de siniestros dura hasta mayo y se activa en octubre o noviembre”, detalló Soto.
También hizo referencia a trabajar con los visitantes del recinto a través de estrategias que permitan educar sobre el autocuidado, prevenir y concientizar al usuario sobre conductas de riesgo.
En el mediano y largo plazo planteó su interés por abordar la utilización de las aguas del recinto y el abandono de mascotas. Sobre este último tema explicó que “hoy en Chile hay alrededor de 50 especies invasoras y entre las primeras están los perros domésticos, quienes se apoderan de ecosistemas naturales y generan problemas. Queremos trabajar este tema con nuestros estudiantes y plasmarlo en el Consejo”.
Respecto a su rol como presidente del Consejo Consultivo planteó que es una oportunidad para aportar desde su experiencia en terreno y como docente sobre modelos de conservación en áreas protegidas de Chile y planes de manejo. Sin embargo, recalcó que es fundamental para el éxito de cualquier gestión contar con el rol activo de la comunidad y de todos los interesados en promover el desarrollo del parque.
“La idea es articular en La Campana a los diversos involucrados, para que al parque le vaya bien. Cabe recordar que en los últimos años ha duplicado la afluencia de visitantes a cerca de 60 mil personas el 2016 y las proyecciones es que esa cifra aumentará, por lo tanto hay que hacerse cargo”, expresó el académico UPLA.
Finalmente, consultado sobre la vinculación que tendrá la academia con el Parque Nacional puntualizó que el “Departamento de Ciencias Geográficas considera a La Campana como un lugar permanente de trabajo, es un campo-escuela para nosotros. Por lo tanto, esperamos vertir los programas formativos de tercero y cuarto hacia trabajos que tienen que ver con el parque para contribuir de una manera bidireccional con este espacio”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
