La entrada de la modernidad en el sur de Chile, fue el tema central que el poeta e investigador mapuche, Bernardo Colipán Filgueira, abordó en la charla “Modernidad y blanquitud en el territorio mapuche”, presentación que realizó en la Facultad de Humanidades, en el marco del proyecto “Trepan Kimün Mew”.
“Los dispositivos que se accionan y cooperan para subalternizar una cultura, un pueblo y construir una relación hegemónica”, son algunos de los aspectos que aborda esta presentación, tema que me resulta muy grato compartir en la Universidad de Playa Ancha”, dijo el poeta.
Al momento de presentar al invitado, Daniel Lagos Altamirano, director del Departamento de Lingüística de la Facultad de Humanidades, destacó los diversos logros del poeta, al precisar que su trabajo fue distinguido como mención honrosa en el Concurso Nacional de Poesía El Joven Neruda, 1998, con la beca Fondart Creación Literaria, 1997 y la beca del Fondo de Fomento del Libro y la Lectura, 1998. El poeta, actualmente reside en el sector rural de Osorno.
“Para nosotros es muy valioso e importante escuchar esta charla, porque como universidad hemos estado vinculados durante más de 40 años con el estudio, conocimiento y difusión de las lenguas y culturas indígenas a través del Centro de Lenguas de Tradicicón Oral, Celto”, dijo Lagos.
El director recordó además, que esta presentación se realiza en el marco del proyecto “Trepan kimün mew”: (Despertar en el saber), que dirige la poeta y educadora tradicional Libertad Manque.
“Se trata de un trabajo dirigido a los internos y funcionarios de Gendarmería mapuche/aymara del complejo penitenciario de Valparaíso, que es financiado por el Fondart Regional Indígena, con la colaboración del Departamento Disciplinario de Lingüística y la carrera de Pedagogía en Castellano de la Universidad de Playa Ancha”, subrayó el Dr. Lagos.
El proyecto
Trepan kimün mew (despertar en el saber), fue una de las ideas ganadoras del Fondart Regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, línea Pueblos Originarios. El proyecto es liderado por la poeta y educadora tradicional Libertad Manque, y contará con personalidades reconocidas del mundo indígena, como Joel Maripil y Verónica Figueroa Huencho.
La coordinadora del proyecto precisó que éste busca desarrollar en los y las beneficiarios/as el autorreconocimiento de la identidad y la pertenencia, pasos que son fundamentales para lograr el equilibrio; comienzo del proceso de la resiliencia y la resignificación de la vida, como base de apoyo del siguiente paso que es la reinserción social.
“Esta iniciativa también está dirigida a los funcionarios/as de Gendarmería, pertenecientes a dichos pueblos, los cuales han sido invitados a vivir este reencuentro en la Universidad de Playa Ancha junto a la comunidad estudiantil, proceso que estamos ciertos que nos lleva a la sanación que necesitamos todos como pueblos Aymara y Mapuche para continuar con la lucha personal y colectiva contra el olvido”, comentó Manque.
Además, agrego: “Insistimos, el conocer y practicar nuestras culturas es una estrategia poderosa que no sólo permite recuperar la condición de “persona” a los/as internos/as, sino también los valores que sustentan el ser Aymara o Mapuche, el replantearse su condición y ubicación dentro de la sociedad nacional”.
En concreto, el proyecto consta de ocho módulos de 2 charlas educativas bimensuales cada uno, utilizando la metodología de taller, los expositores son: Bernardo Colipan, Leonel Lienlaf, Machi Christian Collipal, Yatiri Silvia Vega Valiente, Joel Maripil, David Añiñir, Verónica Figueroa Huencho, Elizabeth Antilef y Libertad Manque Salinas.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
