Con la exposición de la académica de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso, Dra. Patricia Castañeda Meneses, se inauguraron las conferencias del Seminario de Expertos ICEC – UPLA 2017 “Profundización y reflexión en torno a la indagación como estrategia de aprendizaje: Un desafío para la innovación educativa y el desarrollo profesional docente”.
La actividad organizada por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Playa Ancha procuró proyectar el enfoque indagatorio hacia la innovación educativa y el apoyo al desarrollo profesional docente.
Para ello se llevaron a cabo, durante tres días (15 al 17 de marzo), una serie de talleres y conferencias con el objeto de continuar el trabajo del programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC), que ejecuta la Universidad de Playa Ancha al alero del Ministerio de Educación, con docentes de establecimientos educacionales de las comunas de Valparaíso y Quintero.
La coordinadora del ICEC UPLA, Dra. María Isabel Muñoz Rojo, explicó que es una instancia de continuidad en que se espera generar espacios en los establecimientos para que los docentes que se han capacitado en la metodología indagatoria puedan poner en práctica lo aprendido.
“La metodología indagatoria implica innovación pedagógica, implica un cambio en la organización de los cursos, en la distribución de los estudiantes, en las capacidades y competencias que el profesor tiene que manifestar y que lo hace distinto de un profesor tradicional. Por eso este seminario busca proyectar y profundizar los conocimientos adquiridos para que los pueda aplicar y transferir al aula”, detalló la académica de la Facultad de Ciencias de la Educación.
El valor de la acción cotidiana
La Dra. Patricia Castañeda Meneses dio cuenta de los avances existentes en el marco de las estrategias metodológicas de investigación- acción, cuyo atributo más relevante es poner en valor la acción cotidiana.
“Esta metodología aparta la investigación de una estructura académica más elitista, más selectiva y altamente competitiva, con la investigación clásica y permite que las herramientas de trabajo cotidiano, en el caso de la pedagogía en el aula se pueda desarrollar no solo en el cumplimiento de objetivos regulares, de un plan de estudios, sino que además generar conocimiento”, explicó.
En ese último punto se detuvo y planteó que uno de los principales desafíos es llevar a la práctica esta metodología porque “da cuenta de que la condición del conocimiento tiende a democratizarse y a hacerse más estimulante en el marco del desarrollo y el ejercicio profesional. Los profesores y los estudiantes dejan de ser ejecutores de una política de educación en la que vienen muchos elementos predefinidos desde fuera, establecidos por jerarquías intermedias, desarrollados con lógica administrativa técnica y no en una condición de educación como espacio de creación, de transmisión de conocimiento, de cultura, de saber; por lo tanto estos componentes permiten metodológicamente dinamizar esa perspectiva”, agregó la Dra. Castañeda.
Primeros pasos
Para la especialista uno de los primeros pasos para profundizar sobre la indagación como estrategia de aprendizaje es romper con la idea de que la investigación está por sobre la práctica, que es -probablemente- uno de los frenos más importantes en términos de cultura universitaria, expresó la académica UV.
“Es cierto que la investigación tiene un espacio privilegiado para el desarrollo del conocimiento, pero su propio conocimiento viene de la práctica y se supone que está para iluminar esa misma práctica. Por tanto, es la propia práctica la que tiende a estabilizar la teoría, la que aporta y es la que da avisos tempranos de quiebres de los marcos comprensivos respecto de los cuales nosotros nos insertamos”, concluyó.
El Seminario de Expertos ICEC UPLA 2017 continuó con la evaluación de aprendizajes en el modelo indagatorio y con la presentación de experiencias pedagógicas de docentes.
La coordinadora del ICEC UPLA, Dra. María Isabel Muñoz, anunció que durante el año la universidad seguirá promoviendo redes de apoyo con las escuelas y las corporaciones para dejar abiertos los canales para que los profesores que “quieran avanzar en este tema puedan recurrir a la Facultad de Ciencias de la Educación y así contribuir a este tan anhelado cambio en las salas de clases que estamos buscando”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
