
Desde muy temprano comenzaron a rondar por la Universidad de Los Lagos en Osorno académicos e investigadores de Chile y el extranjero que no querían perderse la X versión del Congreso Internacional de Investigadores en Educación que corresponde además a la XVI versión nacional, llamado Inveduc.
Así fue como desde Colombia, México, Brasil, España, Perú, Francia, Argentina, Ecuador y por supuesto de Chile, proveniente de universidades públicas y privadas, además de profesores de enseñanza media, acudieron a uno de los congresos más importantes de investigación en educación del país, el cual este año tuvo la temática “Sistemas educativos en contextos de cambios social en América Latina: Diálogos y perspectivas para un análisis crítico”.
Uno de los asistentes provenientes de la Universidad Central de Chile destacó el evento. “La importancia de este congreso es poder aprender con nuestros colegas, escuchar exposiciones interesantes y eso es muy enriquecedor, a pesar que yo estoy más acostumbrado a congresos disciplinares por mi especialidad que es la radiología, pero vengo a exponer mi tesis de magíster”.
Desde la Universidad de La Serena, María Teresa Juliá aseguró que la investigación en el área de la pedagogía es fundamental para creer que es posible mejorar.
“Yo siento que la ciencia en general y la investigación para la ciencia pedagógica es derribar mitos, evitar fatalidades, o sea tiene un efecto ético en la formación de los profesores, en la medid que el profesor es investigador no cree todo, busca evidencias y tampoco tiene un pensamiento fatalista, sabe que hay evidencia que le muestra que las cosas pueden cambiar, así es que siempre la investigación va a ser una especie de inyección para que el profesorado tenga una visión más positiva de lo que realmente puede hacer en educación”.
También se invitó a docentes de enseñanza media para participar del congreso. Así fue como se sumó el profesor del Colegio Montessori de Temuco, Hernán González.
“Me ha parecido bastante interesante el nivel de las ponencias sobre todo porque me he enfocado en lo que tiene que ver con formación pedagógica, he entrado a las ponencias sobre formación inicial y estrategias de enseñanza aprendizaje para ver si yo puedo de alguna manera esas experiencias poder replicarlas en mi práctica docente en Temuco”.
Desde el extranjero se valoró mucho el aporte que este evento permite para todos quienes se desempeñan en el área de la educación en cualquier rincón del mundo.
“Estamos conversando con algunos compañeros de Chile, les gustó la temática porque acá también tienen procesos de evaluación y acreditación de las universidades y eso nos permite un debate muy saludable para mejorar el sistema educativo en Latinoamérica en forma general”, sostuvo.
Similar opinión fue la que entregaron las académicas desde la Universidad Paulista de Sao Paulo, Brasil. “Yo voy a hablar de los problemas con lectura y escritura que los chicos brasileños y que los profesores enfrentan en estos días”. “El evento para nosotros es importante porque podemos compartir con otros investigadores los problemas que tenemos allá en Brasil y llevar para Brasil, soluciones que ustedes presentan acá también, que nos parecen muy interesantes”, indicó Solange Sánchez Gervai.
Su compañera brasileña, Lisienne de Morais Navarro destacó que el trabajo presentado en el congreso se basó en una investigación relacionada con el género y la inclusión.
El congreso es organizado por el Departamento de Educación de la ULagos, que dirige la doctora Carmen Soto. El coordinador del evento Inveduc 2017 es el académico Francisco Núñez quien valoró la realización del evento, tal como lo tenían previsto.
“La importancia evidentemente es lo que vemos, que los expositores y asistentes están compartiendo entre ellos, interactuando problemáticas similares originadas en países distintos, con una raíz cultural muy similar, pero la solución que se ha encontrado puede ser diferente y de esta experiencia de intercambio favorece el que cada uno pueda replicar o adaptar situaciones para resolver problemas emergentes”, señaló
La temática de la conferencia inaugural del congreso se basó en la relación entre la didáctica y la investigación y estuvo a cargo del Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Playa Ancha, Luis Alberto Díaz. “Este es uno de los congresos más importantes en investigación, conjuntamente con el Encuentro Nacional de Investigaciones en Educación que nosotros como facultad de Educación de la Universidad de Playa Ancha nos correspondió organizar en noviembre. Este es un congreso que marca todo un hito y tiene mucho prestigio porque tiene muchos años, concita el interés de muchos investigadores y de distintas áreas lo que es muy bueno”, indicó.
El congreso culminó el viernes 13 con la conferencia del Dr. Guillermo José Williamson, académico de la Universidad de la Frontera.
Fuente: Universidad de Los Lagos, publicado el 17 de enero de 2017.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
