Con el objetivo de explicar a la opinión pública por qué el Crédito con Aval del Estado (CAE) está mal utilizando los fondos públicos, las universidades estatales chilenas lanzaron un video que, a través de la técnica del stopmotion, explica didácticamente lo nocivo que resulta que se esté “usando más plata para pagarle a los bancos que para brindar un derecho social”.
El video está disponible en Youtube y, en dos minutos, hace una síntesis histórica del crecimiento de la matrícula en educación superior y, ante el recurrente argumento de que el CAE ha servido para aumentar la cobertura en educación superior, contrapone la evidencia de que entre las instituciones que presentan los mayores porcentajes de CAE, algunas alcanzan el 50 por ciento de deserción académica al primer año.
“El estudiante queda endeudado y sin posibilidad de movilidad social”, advierte el video.
La voz en off que acompaña el material audiovisual relata que “antes de la implementación del CAE en 2005, la matrícula total de pregrado en la educación superior era de casi 700 mil estudiantes” y explica que al 2016 la matrícula “superó el millón cien, representando un crecimiento del 82 por ciento”, con el objetivo de poder explicar lo desmedido del crecimiento, que se ha producido gracias al endeudamiento con los bancos.
“En 2016 el Estado invirtió 517 mil millones de pesos para financiar la gratuidad. Al mismo tiempo, se traspasaron 598 mil millones de pesos a los bancos por la garantía estatal de los deudores”, ejemplifica la narración, exponiendo las cifras de la Ley de Presupuesto del año recién pasado.
Y la pregunta que queda en el aire entonces, es “¿Qué interés tiene que la banca participe en un esquema de beneficios sociales cuando es el Estado el que asume casi todos los costos? El CAE termina teniendo más endeudados que titulados y sin embargo el 2017 el presupuesto asignado al CAE vuelve a aumentar un 18 por ciento.
El video finaliza exponiendo la posición de las instituciones estatales y su propuesta de desmercantilizar la educación superior chilena, poniendo como modelo el sistema en red de las instituciones de educación superior estatales, que hace política pública de Arica a Punta Arenas, desarrollando polos de desarrollo a través de todo el país.
“Reasignemos estos recursos a una oferta con garantías públicas, cuya columna vertebral sea el sistema en red de las instituciones de educación superior estatales, que incorpore a todas aquellas instituciones que adscriban a la gratuidad y fortalezcamos el desarrollo regional”, termina el video.
El Consorcio de Universidades del Estados (CUECH) espera que este video se viralice en las redes sociales, donde está usando el hashtag #NoMásCAE.
Fuente: Comunicaciones CUECH.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
