Con el objetivo de compartir las investigaciones y avances que en el área de la biotecnología marina desarrolla la Universidad de Concepción, a través del Centro de Biotecnología GIBMAR, el grupo experto UPLAguas (Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ingeniería, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas) organizó un seminario que contempló charlas de los doctores Cristian Agurto Muñoz y Regis Le-Feuvre Salas.
El Dr. en Oceanografía Biológica, Cristian Agurto Muñoz, quien dirige el grupo interdisciplinario de Biotecnología Marina GIBMAR, expuso sobre las oportunidades, limitaciones y desafíos que se les han presentado en el desarrollo de nuevos productos, basados en organismos marinos, así como la relación de cómo quieren transferir estas tecnologías al sector privado.
Respecto de los desafíos, el Dr. Agurto sostuvo que, “en la medida que las tecnologías van avanzando en su madurez, se plantean retos con el aspecto regulatorio, científico y tecnológico, así como con la validación a nivel industrial, por lo que los investigadores tienen que abrirse a nuevos agentes y opciones para superar estas brechas, si no va ser imposible llegar con esas tecnologías al mercado”.
El Dr. en Ingeniería Genética Vegetal, Regis Le-Feuvre Salas, jefe del área de Ingeniería Genética y Omics de la Universidad de Concepción, expuso sobre la Poliploidización en microalgas: caso de estudio Haematococcus pluvialis.
Se trata de un trabajo que busca una mejora semiconvencional de la microalga Haematococcus pluvialis, utilizada para producir el agente antioxidante conocido como Astaxantina. “La idea es hacer la producción de esto en Chile con la infraestructura existente”, precisó Le-Feuvre.
En la oportunidad, el investigador dio a conocer los resultados preliminares y la experiencia obtenida en el mejoramiento genético de la microalga Haematococcus pluvialis, en cuya etapa final de vida acumula gran cantidad de Astaxantina. Este antioxidante junto con aportar un color rojo, reúne una serie de propiedades probadas en la prevención de algunos cánceres y alzhéimer.
“El proyecto FONDEF ID 151-10014 que ejecutamos tiene por objetivo lograr un producto mejor que el que se obtiene de la síntesis química, que es el que se utiliza actualmente en la industria salmonífera para que los salmones logren el color característico, y que, además, no está aprobado para el consumo humano”, precisó.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
