Seminario de la UPLA abordó relevancia del trabajo entre la academia y el territorio

foto-tallerReflexionar acerca de la importancia de que la academia se relacione con el entorno y sus actores sociales, fue el eje central del Seminario de Resultados 2016 del Convenio de Desempeño “Innovación Social para el desarrollo territorial de Playa Ancha” (CD UPA 1301), titulado “Universidad, Vinculación y Territorio”, que se realizó entre el 14 y 17 de noviembre en la Universidad de Playa Ancha (UPLA).

Durante este evento -que congregó a estudiantes, académicos y habitantes del cerro- el equipo del CD UPA 1301 presentó los avances del trabajo que, desde 2014 ha ejecutado junto a la comunidad, en la generación de mejoras en el plano social, patrimonial y también en la articulación de un nuevo modelo de salud y convivencia escolar, al interior de tres establecimientos educacionales del cerro.

foto-equipo-convenio“Lo que hemos mostrado en estos cuatro días (…) es el esfuerzo de todos y la contribución que hacen todos los actores en producir un conocimiento que no teníamos antes de iniciar el convenio”, dijo el director ejecutivo de esta iniciativa, Jorge Quezada.

Uno de los frutos de estos años de trabajo colaborativo ha sido la conformación de la Mesa Territorial de Desarrollo de Playa Ancha (MTD), asociación comunitaria funcional que actualmente reúne a cerca de 30 organizaciones del territorio y que también estuvo representada en este seminario.

foto-vecino-pedro-aguilarPedro Aguilar fue uno de los habitantes encargados de dar a conocer la experiencia de la MTD. “Contar con este apoyo, saber que los vecinos estamos respaldados por la universidad y que podemos demandar a la universidad por este tipo de apoyo, es una cuestión inédita, es una cuestión que estamos viviendo, aprovechando y que no quisiéramos perder”, manifestó.

De la misma manera, la directora general de Vinculación con el Medio, Margarita Pastene, quien estuvo presente en la inauguración del seminario, valoró el trabajo realizado por el CD UPA 1301, recalcando que ha permitido instalar en la casa de estudios un nuevo enfoque en esta materia. “La Universidad de Playa Ancha es una organización más en el territorio y se ha reconocido a sí misma y ha reconocido a sus pares en el territorio, en este propósito de generar una dinámica de innovación social (…), esto de algún modo, va enriqueciendo la calidad de la educación, la calidad de la gestión y también la autodeterminación de la ciudadanía y cómo ésta, se va empoderando”, agregó.

Intercambio de experiencias

foto-conferencia-pastoreCon el fin de complementar, dialogar y debatir en torno a este trabajo territorial, el seminario contó, además con la participación de expertos nacionales y extranjeros que abordaron sus propias experiencias en esta materia. En ese sentido, el encuentro tuvo como invitados especiales a Rodolfo Pastore y Beatriz Wehle, académicos de la Universidad Nacional de Quilmes, institución que se ha destacado a nivel latinoamericano por su política de Extensión o Vinculación con el Medio.

El primero fue el encargado de inaugurar el evento con la conferencia “Universidad y Territorio. Las universidades públicas argentinas y la economía social y solidaria. La experiencia de la Universidad Nacional de Quilmes”. El profesor argentino es presidente de la Comisión de Extensión Universitaria del Consejo Superior de dicha Casa de Estudios, además de Director de la Unidad Académica Observatorio del Sur de la Economía Social y Solidaria, y del proyecto CREES (Construyendo redes emprendedoras en Economía Social), iniciativa por medio de la cual, la institución ha articulado espacios de formación, extensión e investigación con microempresarios locales.

foto-jorge-negrete-premio-nacionalAsimismo, el Premio Nacional de Geografía 2016, Jorge Negrete Sepúlveda, se refirió a la importancia del turismo y el patrimonio en el desarrollo de los territorios, mientras que el profesor Bernardo Guerrero, de la Universidad Arturo Prat, presentó su libro “Pero alguien trajo el fútbol: Deporte y Nación en el Norte Grande de Chile”. El sociólogo ha investigado la importancia de los clubes deportivos en el intercambio sociocultural al interior de las poblaciones.

Cabe destacar que este espacio abordó también otras temáticas como la empleabilidad juvenil (Beatriz Whele y Seguimiento del Egresado UPLA) e incluyó la presentación de académicos de la propia universidad como el doctor Joaquín Gallastegui, quien profundizó en la construcción de la identidad barrial.

El seminario culminó con el lanzamiento del libro “Vinculándonos con el territorio: Experiencias investigativas de estudiantes en Playa Ancha”, texto que recoge algunos de los resultados obtenidos en tesis de pre y posgrado, realizadas por alumnos de la UPLA con financiamiento del CD UPA 1301, con el fin de promover y de alguna manera, de institucionalizar este compromiso de la comunidad universitaria con su entorno más cercano.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.