Producción de economías solidarias desde el territorio

seminario-heterogeneidad-economica5_uplaCómo organizar dentro de la economía liberal la reproducción ampliada del valor y la progresión de fuerzas productivas para generar valores de uso que atiendan el buen vivir de las personas, sin la necesidad de hacer compras o trueques, pero asegurando la libre apropiación de estos medios, fue la propuesta del profesor de la Universidad Federal de Paraná, Brasil, Euclides Mance, en el seminario “Heterogeneidad económica: prácticas territoriales para la producción de otras economías”.

La actividad organizada por la Facultad de Ciencias Sociales y el Observatorio de Participación Social y Territorio, se enmarcó en el proyecto Fondecyt seminario-heterogeneidad-economica2_upla2016 “Cartografías de Heterogeneidad Económica: Estudios de caso de economías territorializadas en la región de Concepción y de Valparaíso”, según informó el Dr. Pablo Saravia, integrante del equipo de dicha iniciativa.

Euclides Mance, miembro de la Red Brasileña de Socioeconomía Solidaria explicó que es necesario organizar la liberación de las fuerzas productivas. “Éstas no pueden usarse para acumular capital, sino para atender las necesidades de la sociedad, porque con poco trabajo se puede producir euclides-mancemucho y atender todas las necesidades”.

Para llevarlo a la práctica, advirtió, debe existir un circuito económico solidario, que básicamente funciona conectando tres modalidades de obtención de producto: las compras, el trueque y las dádivas.

“Con la compra se entrega un dinero y se recibe un producto. Con el trueque doy un producto y recibo un signo de valor no monetario, que después se puede trocar por otro producto. Con la dádiva te doy un producto que necesitas (libre apropiación), pero asumes un compromiso con la comunidad de poner a su disposición tu trabajo, conocimiento y experiencia para atender sus requerimientos. La dádiva nunca de cierra, la compra sí”, expuso el profesor.

seminario-heterogeneidad-economica3_uplaEs decir, los participantes asumen el compromiso de hacer una compra, pero en estos circuitos la plusvalía no se queda en los mercados, sino que en un fondo de economía solidaria. “Una parte de este dinero permite desarrollar las fuerzas productivas y otra puede ser transformada en productos para distribuir de manera gratuita. Al distribuir gratuitamente insumos productivos, bajan los costos de producción y aumentan excedentes que permiten ampliar la distribución gratuita”, precisó.

Incubadoras tecnológicas

denys-dozsaEn el seminario, el docente de la Universidad Federal de Paraná, Denys Dozsa, quien integra la Coordinación de la Red de Incubadoras Tecnológicas de Cooperativas Populares de Brasil, dio cuenta de la relación de la universidad con los movimientos de economía social-solidaria en Brasil, surgidos entre los años 1970 y 2000.

Expresó que las incubadoras tecnológicas de cooperativas populares han sido una forma de incorporar a la universidad en la crisis del mundo del trabajo brasileño. “Con ella y la ayuda de equipos interdisciplinarios hemos alcanzado avances metodológicos, así como el desarrollo territorial con base en la economía solidaria”.

Dozsa destacó el empoderamiento adquirido por las comunidades, que son el centro del desarrollo. “Esta experiencia ha fortalecido principios como el de la colaboración por sobre la competencia, así como el de la transparencia y democracia para la toma de decisiones”.

Pruebe también

Estudiantes de Periodismo UPLA recibieron credencial de prensa en emotiva Ceremonia de Investidura

El documento les permitirá acceder a espacios para reportear, conseguir fuentes de información y acreditar su calidad de alumnos y alumnas de la carrera.