“Por primera vez vamos a tener información sobre lo que ocurre dentro de los procesos formativos de las 54 universidades que forman profesores en Chile. Vamos a ver qué tan heterogénea es la realidad de todas estas instituciones y cómo podemos ayudar a que las instituciones puedan desarrollar los mínimos de calidad que establece la nueva ley Nº 20.903 para cualquier carrera de pedagogía a nivel nacional”.
Así definió la importancia de la participación de los estudiantes de cuarto año de pedagogía en la Evaluación Nacional Diagnóstica, el coordinador del Área de Formación Inicial Docente del Centro de Perfeccionamiento e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Christian Sánchez.
El profesional realizó una reunión informativa sobre este proceso en el auditorio de la Facultad de Arte, que se repletó de estudiantes y coordinadores docentes y que contó con la presencia también del director general de Pregrado, Carlos González Morales.
Uno de los objetivos del encuentro fue dar cuenta del contexto que rodea a esta nueva ley, promulgada en abril, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y modifica otras normas. Además, de responder consultas de los jóvenes sobre esta evaluación -que es uno de los nuevos instrumentos que trae la nueva política de formación inicial- que tiene carácter de obligatoria y es requisito de titulación, y cuyos resultados son individuales, no habilitantes de ningún proceso.
“La idea de esta medición es sacar una fotografía lo más diversa posible y no asignar un solo puntaje a un solo sujeto o institución. Se entregarán informes individuales a los estudiantes, calculamos que tendrán entre 20 y 30 páginas, y cada institución va a recibir un informe para cada una de sus carreras. En Chile hay más de mil carreras de pedagogía y se debe realizar un análisis de datos que será nuestra tarea del verano”, explicó Sánchez.
Respecto a la fecha de rendición de esta prueba, planteó que en los próximos días el Ministerio de Educación confirmará ese dato.
Importancia de la participación
Para el director general de Pregrado de la Universidad de Playa Ancha, Carlos González Morales, el que los estudiantes rindan esta evaluación es vital para “poder verificar cómo está nuestra formación, nuestro proceso de innovación y todos los elementos que hemos integrado justamente para poder preparar a los estudiantes de manera integral y ajustada a lo que el Estado requiere y el país necesite”.
Agregó que es fundamental la participación de los jóvenes y que estén informados del proceso porque “nos va a entregar información importante y de primera línea para poder hacer un proceso de acompañamiento en aquellas áreas donde estemos más deficitarios. Es un instrumento evaluativo más bien formativo para las instituciones y va a poner a disposición de los alumnos un conjunto de herramientas y estrategias que le van a permitir poder superar aquellas áreas deficitarias”, concluyó.
Talleres de Actualización
En esa línea, Carlos González recordó que se siguen desarrollando los talleres de actualización de estándares pedagógicos los sábados de noviembre y diciembre.
Las temáticas impartidas por académicos de la Facultad de Ciencias de la Educación son: Aprendizaje y Desarrollo de los estudiantes, Atención a la diversidad e integración en el aula, Desarrollo personal y social de los estudiantes, Diseño e implementación de la Enseñanza, Generación y transformación de la Cultura Escolar, Planificación para el logro de los aprendizajes, Métodos de Evaluación, Profesión Docente: responsabilidades profesionales, Reflexión sobre la Práctica Pedagógica y Sistema Nacional de Educación y Políticas Educativas.
En caso de dudas o consultas deben dirigirse con su respectivo coordinador docente.