Gran convocatoria tuvo primera sesión del Seminario “Valparaíso: Cambio y Proyección”

sem_patrimonio_cruv_2Con gran asistencia de estudiantes, docentes y público en general, comenzó el Seminario “Valparaíso: Cambio y Proyección. Ciudad, Puerto, Región y Patrimonio”, organizado por la Comisión Patrimonio, Paisaje y Territorios de las universidades del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV).

En esta primera sesión, relativa a la “Estética y Ciudad”, expusieron los académicos Juan Ayala (UTFSM), Virgilio Rodríguez (PUCV), Alejandro Rodríguez (UV) y Alberto Madrid (UPLA).

El presidente pro tempore de la comisión de Patrimonio del CRUV, Juan Ayala, profesor del Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad Técnica Federico Santa María, expresó que “es muy relevante el haber cumplido la primera jornada de este seminario de manera tan exitosa. Superamos la capacidad esperada, tuvimos sobre 130 asistentes, entre profesionales, expertos en patrimonio, universitarios de las cuatro casas de estudio, público culto interesado”.

sem_patrimonio_cruv_1Previo al inicio, se leyó el saludo formal del presidente del CRUV, el rector Darcy Fuenzalida (UTFSM), quien en su carta expresó que «para el Consejo de Rectores este evento académico es muy relevante, pues expresa lo que significa para las universidades la aproximación patrimonial a Valparaíso, que las universidades están de cara a la ciudad, que no se abstraen, participan de la discusión y lo hacen con una mirada crítica, constructiva, reflexiva”.

Principales ideas de los expositores

Juan Ayala se refirió a cuatro aspectos para llegar a un Pacto Social basado en el cine, la arquitectura, la poesía y las artes visuales. “Enlazando estas expresiones artísticas en el título: ‘Arquitectónica política, del placer y del dolor’, hemos llevado un concepto clásico de origen platónico-aristotélico, a la realidad porteña. De la belleza y juventud, de lo bueno y del esplendor, adviene en los cuatro ejemplos una realidad de pérdida, carencias, temores, frustraciones. El hombre, cada sujeto actor de esos ejemplos, representa a un porteño, representa a Valparaíso todo. Cada uno puede superarse, crecer, pero para que esta actitud personal e individual sea posible, es menester se diseñe, acuerde y se cumpla un Pacto Social, un trato de no mal-trato recíproco”.

sem_patrimonio_cruv_4En el caso de Virgilio Rodríguez, del Instituto de las Artes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, presentó en su ponencia “Valparaíso, Arribos y Estadías”, una mirada como observador urbano, basado en Charles Baudelaire: “A través de la estética y el arte de la ciudad, uno puede empezar a trazar situaciones nuevas, maneras de adelantar situaciones que no están presentes, imágenes proyectadas, el ejercicio de ir caminando. Intenté mostrar ciertos modos de vida que pueden ser fecundos en la cotidianeidad de la ciudad. Y dan cuenta de lo que le enseña a la misma ciudad a conocerse a sí misma. Por otra parte, me entregan una identidad, un proceso. Un observador caminante, un flaneur, tiene que reelaborar lo que tiene que tener Valparaíso. No es nostalgia, hay que mirar hacia el puerto desde los cerros y quebradas. Es su modo de vivir”.

Mientras que Alejandro Rodríguez, director de Vínculos y Cooperación Internacional de la Universidad de Valparaíso, basó su exposición en la estética que surge de la diversidad y la espontaneidad: “Como lo han señalado los demás expositores, el abrir los espacios de percepción hacia nuevos conceptos, nuevas maneras de ver y entenderse como habitante, cumplen con la temática analizada en esta primera parte del seminario. En lo que expuse ante el auditorio, presenté palabras, conceptos o ideas que se pueden articular desde un observador sensible, para enriquecer el lenguaje y hacerlo más propio, más allá de lo evidente”.

Por último, Alberto Madrid, académico e investigador de la Universidad de Playa Ancha y actual decano de la Facultad de Arte comentó que “se ha concretado un buen ejercicio de reflexión. Es parte de las labores institucionales de las universidades producir conocimiento, tener una inserción en la ciudad. De ese modo se ocupan de los problemas de la ciudad y contribuimos con una proyección, dentro de un marco de ideas definido”. Su ponencia se basó en Mauricio Rugendas y sus bocetos y croquis, recogidos a través de literatura contemporánea y la mirada que el pintor tenía desde fuera de la ciudad.

Próxima sesión

La segunda sesión de este seminario abordará “Territorio y Patrimonio” y se desarrollará el jueves 24 de noviembre, a las 19.00 horas, en el Aula Dr. Félix Morales Pettorino, Casa Central, de la Universidad de Playa Ancha (Av. Playa Ancha 850). Expondrán: Luciano San Martín (UPLA), Pablo Millán (PUCV), Marcela Hurtado (UTFSM) y Alfredo Sánchez (UV).

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.