UPLA da paso concreto hacia la interculturalidad

Una reunión clave se vivió este viernes en la interrelación de la Universidad de Playa Ancha y las comunidades indígenas de la Región de Valparaíso, luego que el rector Patricio Sanhueza entregara formalmente a la comunidad mapuche un documento denominado “WerKen” (mensajero). Se trata de un informativo que da cuenta de las principales acciones y actividades que la institución realiza y ofrece a las comunidades y asociaciones indígenas de la región y el país.

img_8259En la ocasión, Sanhueza destacó el compromiso de la universidad con la integración y cohesión social, y con la inclusión de los pueblos originarios, particularmente, porque no han recibido el reconocimiento y valoración que merecen.

“Chile aún no tiene políticas públicas adecuadas sobre esta materia. Sin embargo, nosotros como universidad estatal asumimos nuestro compromiso con los pueblos originarios para promover el reconocimiento a esa cultura, que es rica y muy valiosa”, dijo el rector Sanhueza, quien aseguró que los distintos pueblos originarios son parte de nuestra historia y patrimonio, razón suficiente para compartir tradiciones, saberes y formas de mirar el mundo.

img_8262A nombre del Consejo de Lonkos, Iván Coñuecar agradeció la elaboración y entrega del documento, y destacó la labor que la Universidad de Playa Ancha realiza respecto a informar a la comunidad indígena sobre los beneficios y acciones que realiza.

“Me parece muy bien que la universidad esté preocupada y ocupada con los temas indígenas. Sin duda, este informativo será un enlace entre nosotros y la comunidad en general y, tal vez también cumpla un rol activo para restablecer los equilibrios respecto a nuestros territorios y demandas”, sostuvo Coñuecar.

LO QUE VIENE

Margarita Pastene, directora de Vinculación con el Medio, detalló que este documento corresponde al segundo paso en la interrelación permanente, significativa y formal con las comunidades indígenas de la Región de Valparaíso, con el Consejo de Lonkos y con el pueblo Mapuche. Ello, porque en la última reunión que la universidad sostuvo con el consejo de lonkos, se comprometió la entrega el documento mencionado.

“Esperamos que éste sea solo el primer paso que nos permita lograr una relación más integrada, puesto que pretendemos constituir una comisión de trabajo a fin de iniciar un programa académico e institucional para desplegar la interculturalidad en todos los ámbitos disciplinarios, afirmó Margarita Pastene.

img_8253En la cita también estuvo presente Luis Bork, quien gestionó un trabajo con la comunidad Huilliche de Chiloé (actualmente en pleno desarrollo). Desde su experiencia con los temas indígenas y los derechos humanos, precisó que la interculturalidad es entender que en la sociedad hay personas con diversas cosmovisiones que necesitan dialogar urgentemente.

“Como universidad pública y estatal tenemos que construir desde nuestro propio quehacer académico, esa mirada amplia e inclusiva que permita configurar una sociedad donde todas las personas son respetadas y valoradas en sus diferencias. Lo que hace la UPLA es un muy buen ejemplo, pero aún tenemos mucho por avanzar”, afirmó Bork.

En la cita, el Dr. Daniel Lagos, director del Departamento de lingüística dio a conocer algunos temas que se abordaron en la reunión del comité de pueblos originarios-Interculturalidad, integrado por distintas autoridades universitarias que también estuvieron presentes en esta ocasión.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.