La vocación ecológica de la poesía

mauricio-ostriaLa poesía tiende a la fusión y a la integración, camino inverso que hace el conocimiento, que tiende a discernir, a separar, y nos obliga a hacer distinciones, descripciones, que es lo que se enseña en el colegio. La poesía en cambio, tiende a englobar al mundo en una especie de intuición, que es la totalidad y por ello es ecológica por vocación.

Ésta fue la principal reflexión que realizó el profesor emérito de la Universidad de Concepción, Mauricio Ostria González, en la conferencia que dio término al Encuentro Latinoamericano de Ecopoesía, organizado por la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha, entre el 15 y 17 de noviembre.

conferencia-de-ostriaOstria González, Dr. (c) en Letras Modernas por la Universidad de Córdoba, y miembro de la Academia Chilena de la Lengua, sostuvo que toda la poesía es ecológica, aun aquella que se escribe encerrado en un cuarto.

“Esto porque las imágenes tienden a fusionarse, a representar totalidades cíclicas, que ya integran el medioambiente. Aunque ese medioambiente no hable de jardines, aunque hable de edificios, de escritorios, de máquinas. Allí hay ya una ecología y es la urbana”, sostuvo.

Perfil

mauricio-ostria2Las investigaciones del docente Ostria giran en torno a problemas de Literatura Chilena e Hispanoamericana. Ha publicado: La naturaleza y el hombre en la literatura hispanoamericana (en col.) (1969), Escritos de varia lección (1988), El descubrimiento. Una reflexión histórica (en col.) (1992), Importancia de la lectura (1995), Discurso de incorporación a la Academia (2002), Premios Municipales de Arte de Concepción (en col.) (2006) Literatura y ecología (2011) y más de cien artículos sobre literatura hispanoamericana y chilena, enseñanza de la lengua, la lectura y la literatura, en revistas especializadas de Chile, América Latina, Estados Unidos y Europa.

Encuentro Latinoamericano

doc1-ecopoesia-uplaLa conferencia del académico de la Universidad de Concepción fue parte de un programa de tres días que giró en torno a la nueva tendencia de la poesía contemporánea y consideró 11 ponencias, a cargo de docentes de la UPLA como de las universidades de Tarapacá, de La Serena, de la University of Adelaide de Australia, la dirección regional de Educación de Tumbes, Perú, y la editorial Puerto de Escape.

El encuentro, organizado por la Dra. Marcela Prado Traverso, contempló también lecturas de ecopoesía de los autores Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Violeta Parra, Vicente Huidobro, Esthela Calderón, Circe Maia, entre otros, e invitó a compartir registros poéticos en el Santuario de la Naturaleza “Acantilados Federico Santa María”.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.