No hay una relación directa entre investigación y políticas públicas, debido –entre otras cosas- a que los científicos no son capaces de anticiparse a nuevos escenarios de la realidad.
Esta es la principal reflexión que formuló el doctor Andrés Bernasconi Ramírez, vicedecano de la Facultad de Educación e Investigador CEEPE de la Pontificia Universidad Católica de Chile en la clase magistral “Reformas en Educación Superior: el rol de la investigación y la evidencia en la política pública”, con la cual se inauguró el XXIII Encuentro Nacional de Investigadores en Educación, ENIN 2016, que se realiza entre el miércoles 9 y viernes 11 de este mes en Valparaíso.
Tras el saludo del decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Luis Alberto Díaz, el Dr. Bernasconi se refirió a cómo se realiza la labor científica en el ámbito de la educación, la que –según dijo- no ha sido capaz de prever situaciones o nuevos escenarios a la hora de formular sus preguntas de investigación. Como ejemplo de ello mencionó la reforma educacional superior, concretamente, la incorporación de la gratuidad, la que hasta ahora no ha estado exenta de dificultades en su implementación.
“Es habitual que a la hora de realizar una investigación, lo hagamos respecto a lo que ocurre o existe en la actualidad sobre un fenómeno determinado, o respecto a lo que ocurrió. Es decir, consideramos como contexto o referencia todos los datos que ya hay. Sin embargo, no hemos sido capaces de anticiparnos a nuevos escenarios”, sostuvo el conferencista, quien agregó que, por lo tanto, como investigadores no han sido capaces de entregar información actualizada para la generación de políticas públicas o para una mejor toma de decisiones de quienes gobiernan.
El especialista planteó, además, que se espera que los resultados de las investigaciones se consideren o se vean reflejadas en las políticas públicas elaboradas en distintos ámbitos. Sin embargo, advirtió que ello no siempre es así, pues la opinión de los expertos es una variable de entre muchas otras que se consideran al momento de tomar decisiones. No obstante, el énfasis de su reflexión siempre estuvo orientada a precisar que la investigación se realiza en un contexto (en el cual se encuentran las políticas públicas) y que considera fenómenos que son parte de este contexto. Según el Dr. Bernasconi, este contexto restringe el tipo de preguntas que se formulan los investigadores, el objeto de estudio y todo lo que se relaciona con la investigación.
“Este fenómeno es muy importante, porque si -en el caso de la reforma universitaria-, el gobierno busca el conocimiento experto en el que pueda fundar un modelo de gratuidad, no lo va a encontrar, porque nadie en Chile está estudiando sobre cómo hacer una transición hacia la gratuidad”, dijo el expositor. Explicó que este fenómeno ocurre por diversas razones: se exigiría investigar sobre lo que todavía no existe, lo que plantea problemas metodológicos y acceso a la información; surgirían limitaciones cognitivas de los investigadores, porque cuesta mucho imaginar un mundo distinto; y porque las preguntas que se formulan los investigadores se elaboran desde lo que ya existe.
Considerando lo anterior, el especialista (abogado que cuenta con una amplia experiencia como asesor en temas educativos en distintas organizaciones mundiales), llamó a sus pares, que son quienes están en los comités de evaluación de los proyectos, a ser abiertos y generosos con las propuestas que traen los jóvenes investigadores.
“Lo importante es que, en conjunto, analicemos y reflexionemos sobre nuestro propio quehacer y ver de qué manera logramos estrechar la relación entre investigación y políticas públicas”, concluyó el Dr. Andrés Bernasconi.
Con esta conferencia, se dio por iniciado el encuentro nacional de investigadores, que considera la presentación de 21 póster y 64 ponencias. La cita concluye este viernes 11 de noviembre.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones



