Especialistas de cuatro países latinoamericanos junto a expertos nacionales, participaron en el coloquio “Diálogos sobre inclusión”, realizado en el campus San Felipe de la Universidad de Playa Ancha y dirigido a estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial.
La actividad estuvo inserta en el programa del “IX Encuentro Internacional de Investigadores en Educación Especial y Diferencial”, organizado entre las 10 universidades del CRUCH que imparten esta disciplina, en conjunto con la Red Internacional de Investigadores y Participantes sobre Inclusión e Integración Educativa (RIIE).
El profesor Andrés Jil, coordinador docente de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, informó que en el encuentro participaron, junto a especialistas nacionales, expertos de Brasil, México, Argentina, Ecuador, además de la Dra. Lorena Godoy, académica de la UPLA.
El coordinador calificó la actividad como muy provechosa para los estudiantes que acudieron en gran número y pudieron conocer las investigaciones que se realizan en estos países y vincularse con los expertos que dieron a conocer sus experiencias.
El vicerrector del campus, Dr. Patricio Ibáñez, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes destacando que para la institución “es muy positivo haber podido realizar esta actividad y estamos muy agradecidos de la red de universidades que forman a educadores diferenciales, que nos permitió desarrollar este coloquio en el marco del encuentro internacional que se desarrolla en Valparaíso”.
Carlos Oyarzún, académico de la Universidad de Los Lagos en Osorno, destacó que el acento de este encuentro internacional fue la inclusión.
“Es muy importante para los estudiantes de San Felipe poder conocer las investigaciones y los trabajos que se realizan en otros países en torno a este tema”, planteó.
Beatriz Miranda, es ecuatoriana y gran parte de su actividad profesional la ha realizado en Europa y Asia como antropóloga y socióloga.
“Es muy importante poder intercambiar experiencias con los estudiantes, lo que nos permitirá avanzar, incluso en el cuestionamiento de lo que es la inclusión. En América Latina cada país tiene políticas y leyes muy buenas en materia de inclusión educativa, pero de ahí a la práctica falta mucho trabajo. Queda todavía mucho por hacer para entender que es un proceso que nos permite ver en qué lugar está cada país y conocer sus problemáticas, que no son diferentes”, expresó la especialista.
Jasmín Espino, experta mexicana quien trabaja en Servicios Educativos Integrados de su país, valoró la importancia de conocer experiencias y distintas visiones respecto de la inclusión educativa para niños y personas con capacidades diferentes.
“Esto permite un enriquecimiento junto al intercambio de experiencias. Traigo una propuesta de formación para directores y ha sido muy interesante ver cómo están trabajando en los países, con un importante interés en la discapacidad e inclusión. Hay muchas oportunidades de crecimiento en este sentido”, resaltó.
Consultada respecto de los avances que se han logrado en la inclusión de personas en situación de discapacidad en los sistemas educativos, sostuvo que “todos los países de Latinoamérica estamos en este proceso que si bien cada quien lo vive con una lucha diferente, con avances o decadencias, pero con una situación de preocupación y propuestas alternativas”.
La académica concluyó detallando que en todos los países hay situaciones de discriminación “pero se están dando pasos muy grandes para avanzar hacia la inclusión”.